Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente.
- Julia Rubio Coronel
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Drenaje de abscesos INTRODUCCION El drenaje de abscesos es un procedimiento quirúrgico sencillo que se puede realizar de forma ambulatoria, si bien exige haber observado personalmente su ejecución. A continuación exponemos los pasos a seguir para una correcta realización de esta técnica. INDICACIONES Todos los abscesos deben ser drenados, una vez que han sido diagnosticados. Anestesia local. Jeringa de 10 ml, estéril. Agujas: calibre 25G x 15 mm, calibre 21G x 40 mm. Lidocaína al 1 ó 2%, 10 cc. Equipo para la intervención. Bisturí desechable del n 15 ó 20. Pinza de Kocher. Jeringa de 20 ó 50 ml (según tamaño de absceso). Jeringa de 10 ml con aguja de 21 G x 40 mm. Suero fisiológico. Ninguna. CONTRAINDICACIONES Agua oxigenada y solución de povidona yodada. Dren de caucho o silicona (Penrose), o cinta de gasa de 1/2 ó 1 pulgada. Gasas y compresas estériles. EQUIPO NECESARIO Preparación de la piel. Gasas estériles o algodón. Solución de Povidona y yodada. Preparación del campo estéril. Paños estériles con o sin fenestración. Guantes estériles. 124 Apósito estéril. Preparación del personal. Lavado quirúrgico de las manos. Guantes estériles. Preparación del paciente. Colocación en la posición adecuada, según la zona en la que se encuentre el absceso y procurando que el paciente esté lo más cómodo posible.
2 TECNICA 1. Desinfección de la zona. Utilizar povidona yodada u otra solución antiséptica para limpiar la zona (fig. 1). Figura 2. Infiltrar las capas superficia es de la piel con anestésico local. 2. Preparar y colocar el campo. 3. Utilizar guantes. 4. Anestesiar la zona. Infiltrar las capas superficiales de la piel con lidocaína, siguiendo la dirección que llevará la incisión (fig. 2). 5. Punción y aspiración. Se introduce en el centro del absceso una aguja de calibre 21, colocada sobre una jeringa de 10 mi, aspirando lentamente hasta que la salida de material purulento nos indica la localización de la zona abscesificada (fig. 3). En algunas ocasiones puede ser de gran utilidad no retirar la aguja para que nos sirva de guía al realizar la incisión. 6. Incisión de la piel (fig. 4). Realizar una incisión en la zona del absceso que presente mayor fluctuación o punto máximo de hipersensibilidad. Siempre que sea posible, realizar la incisión en la dirección de las líneas de tensión de la piel (líneas de Langer). No se deben realizar incisiones en cruz, ya que éstas no son necesarias, retrasan la curación y dan lugar a una cicatriz extensa. 7. Realizar cultivo. Si existe inflamación más allá del área local del absceso, se deberá realizar cultivo del material purulento. 8. Desbridamiento de la cavidad. Figura 1. Desinfectar la zona con una solución antiséptica Con una pinza de Kocher separaremos al máximo los bordes de la incisión para vaciar el absceso (fig. 5), y posteriormente desbridaremos la cavidad con la ayuda de esta pinza, o preferiblemente introduciendo el ledo meñique por la incisión (si ésta es lo suficientemente grande), que además nos perriitirá 125
3 Figura 3. Realizar una punción, aspirando suavemente, en la zona de mayor hipersensibilidad. Figura 4. Realizar una incisión siguiendo las líneas de tensión de la piel. garantizar un drenaje completo y asegurarnos de que no existen cuerpos extraños en la cavidad. 9. Limpieza de la cavidad. Lavar la cavidad del absceso con abundante suero fisiológico que se inyectará a presión en la misma, mediante la utilización de una jeringa. Posteriormente, lavamos la cavidad con agua oxigenada diluida en suero fisiológico al 50% y con solución de povidona yodada. Figura 5. Separar al máximo los bordes de la incisión para vaciar el absceso. 10. Colocar drenaje. Insertar un pequeño dren (Penrose) en la cavidad para garantizar un drenaje continuo de la lesión. También se puede rellenar la cavidad con cinta de gasa vaselinada que se cambiará diariamente. 11. Colocar apósito. 126 Cubrir la lesión con gasas y apósito estériles.
4 Tabla 1 Técnica para el drenaje de abscesos 1. Desinfección de la zona. 2. Preparar y colocar el campo. 3. Utilizar guantes. 4. Anestesiar la zona. 5. Punción y aspiración. 6. Incisión de la piel. 7. Realizar cultivo. 8. Desbridamiento de la cavidad. 9. Limpieza de la cavidad. 10. Colocar drenaje Colocar apósito. CONSIDERACIONES ESPECIALES Localización de los abscesos. Los abscesos presentes en determinadas localizaciones deben ser tratados con extremada precaución: Todas las infecciones que afectan el denominado «triángulo de la muerte» pueden extenderse hacia el seno cavernoso a través de la vena oftálmica, pudiendo tener consecuencias graves. Siempre que exista hinchazón bajo el canto interno del ojo se deberá descartar la presencia de dacriocistitis. Un absceso del dorso de la mano puede ser reflejo de una infección palmar más extensa, como es el caso de una infección del espacio membranoso proveniente de un callo palmar. Los abscesos perineales profundos pueden extenderse ampliamente, por lo que es preferible realizar un drenaje quirúrgico bajo anestesia regional o general. de tejido inflamado o de un absceso con múltiples celdillas. En estos casos, la aspiración con aguja es de gran utilidad. Anestesia local. Los anestésicos locales inyectados en áreas inflamadas son menos eficaces, debido al aumento de su absorción y a que los tejidos inflamados presentan acidosis. La pequeña cantidad de anestesia necesaria no producirá sobredosis en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos efectuados ambulatoriamente, pero se debe conocer la dosis tóxica de los anestésicos locales utilizados (no se debe administrar una cantidad superior a 5 mg/kg de peso de lidocaína). La epinefrina aumenta la duración de la anestesia local, debido a que origina una vasoconstricción, pero no se pueden inyectar soluciones que contengan esta sustancia en los dedos, pene ni en la oreja, ya que ello conlleva un riesgo de gangrena. Vendaje de la lesión. Ayuda a que se realice la hemostasia de la herida y evita que la superficie cutánea se cierre prematuramente. En general, el vendaje puede retirarse a los dos o tres días. Los vendajes con medicamentos no ofrecen ninguna ventaja frente al vendaje sencillo. Diagnóstico diferencial. Ante una masa inflamada en la región cervical, supraclavicular, axilar o inguinal, siempre debe sospecharse como causa de la misma, la existencia de una linfadenitis necrosante o supurativa que puede estar producida por diferentes infecciones: tuberculosis, enfermedad micobacteriana atípica, linfogranuloma venéreo, enfermedad por arañazo de gato. Empleo de antibióticos. En la infección localizada, el único tratamiento necesario es el drenaje quirúrgico. Sin embargo, en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, infecciones de los dedos y de la mano y en las infecciones extensas es obligatorio administrar antibióticos de forma concomitante. Aspiración con aguja. En algunas ocasiones es difícil valorar si un flemón representa la existencia COMPLICACIONES Hemorragia. Las zonas tisulares inflamadas que rodean al absceso presentan elevada vascularización, por lo que se debe evitar, en lo máximo posible, la incisión de estas zonas. La colocación de un vendaje sobre la lesión ayudará a la hemostasia de la herida. Por otra parte, no realizaremos desbridamientos bruscos de la cavidad para evitar la lesión de pequeños vasos subcutáneos. 127
5 Supuración crónica. Incisión demasiado pequeña. La abertura del absceso deberá ser suficientemente grande para evitar el error frecuente de drenar una gran cavidad a través de una incisión relativamente pequeña y producir un absceso crónico. Cierre en falso de la cavidad. Cuando se realizan incisiones demasiado pequeñas y no se coloca un tubo de drenaje, es bastante frecuente que se cierren demasiado pronto los bordes de la herida no dando tiempo al cierre de la cavidad y, por consiguiente, a la persistencia de la infección. Por este motivo, se deben realizar incisiones suficientemente grandes y colocar algún tipo de dren en la cavidad. Las curas diarias son también importantes para evitar que se produzca esta complicación. Persistencia del absceso. No se ha drenado el absceso, generalmente porque hemos abierto el tejido flemonoso sin llegar a la cavidad abscesificada. Podremos evitar esta complicación si antes de realizar la incisión de la piel, localizamos la cavidad del absceso mediante punción y aspiración con una aguja conectada a una jeringa, y una vez localizada podemos dejar la aguja en la cavidad para que nos sirva de guía al hacer la incisión. 128
Colocación de un tubo de tórax
Colocación de un tubo de tórax INTRODUCCION La colocación de un tubo endotorácico es una técnica sencilla que todo médico debe conocer. Los riesgos de esta técnica son mínimos siempre que respetemos sus
INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Paño fenestrado.
C istostomía suprapúb ica de la vej iga INTRODUCCION A pesar de la aparente sencillez del sondaje vesical, en muchos casos se hace imposible ni aun con la ayuda de dilatadores filiformes; otras veces,
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012 Página 1 de
Cuanto más grande o profunda sea la herida y más tiempo quede sin lavarse, más peligro tiene de infectarse.
(curación) La piel nos protege contra los gérmenes del medio ambiente. Cuando se produce una herida, la piel se rompe y los gérmenes pueden entrar en el organismo y provocar infecciones graves, como el
PROTOCOLO DE DRENAJE TORACICO DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA
PROTOCOLO DE DRENAJE TORACICO DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA Autor: Tomás Belzunegui DEFINICION El neumotórax se define como la presencia de aire dentro de la cavidad pleural que provoca
Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo
Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo Objetivo: El lavado vesical continuo tiene por objeto el cese de la hematuria al impedir la formación de coágulos y evitar así la obstrucción de la
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,
Primeros auxilios. Cortante o. La gravedad de una herida dependerá de las siguientes características:
Se define como una rotura traumática de la piel por la que se produce salida de sangre al exterior y queda abierta una vía de entrada para una posible infección. TIPOS Raspones. Causadas por fricción o
INTRODUCCION INDICACIONES REVISION ANATOMICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO
INTRODUCCION Este procedimiento de ejecución muy frecuente presenta como único riesgo la aparición de infecciones si hay que realizarlo de forma repetida. La incidencia de infecciones ha hecho que se trate
Botiquín DUS (Dirección Universitaria de Salud)
Botiquín DUS (Dirección Universitaria de Salud) A) Botiquín de Primeros Auxilios -El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible y conocido por todos (No lo ubique en el baño o cocina, los insumos
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #12
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #12 Botiquín Primeros Auxilios Botiquín Primeros Auxilios I. Generalidades I. Generalidades I. Generalidades Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios
SEMINARIO 1. Normas de asepsia y antisepsia quirúrgica: hábitos higiénicos del personal sanitario
SEMINARIO 1 Normas de asepsia y antisepsia quirúrgica: hábitos higiénicos del personal sanitario DEFINICIONES: Limpieza: separación física de materia orgánica o suciedad de los objetos, generalmente con
COMPLICACIONES INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES INDICACIONES EQUIPO NECESARIO
COMPLICACIONES Broncoaspiración. Vómitos durante la inserción de la sonda o reflujo de sangre o secreciones desde encima del balón esofágico. Por ello, se debe comenzar la aspiración gástrica inmediatamente
MANEJO DE LAS HERIDAS
106 MANEJO DE LAS HERIDAS Vet. Ayudante Del Sole María José Clasificación de las heridas Las heridas se clasifican según la contaminación y el riesgo de infección en: limpias limpias contaminadas contaminadas
Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano
Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano 1 Introducción La toma de la Tensión o Presión Arterial es una de las prácticas más habituales en el medio sanitario. Podemos
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN IMPORTANCIA El Hospital Veterinario de la Universidad de León recibe pacientes animales de diversas especies, en
GUIA DRENAJES Y SONDAS
Instituto de Enfermería - Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile SEGT. 2010 GUIA DRENAJES Y SONDAS Se entiende por drenaje a la maniobra quirúrgica que consiste en facilitar la salida de líquidos
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos
Sondaje vesical Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona.
Paso a paso Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona. Médico de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona. DEFINICIÓN Cateterismo o sondaje vesical es la inserción aséptica de una sonda en
CURA DE HERIDAS QUIRÚRGICAS
CURA DE HERIDAS QUIRÚRGICAS Jorge ISLA COBETA ATS-DUE. Refuerzo del Sector de Salud de Zaragoza III. Centro de Salud de la Almunia de Doña Gomina. Servicio Aragonés de la Salud INTRODUCCIÓN La piel, es
REACCIÓN INMEDIATA A LAS 24 H
Departamento Cirugía Fundamentos de Cirugía Prof. Dr. M. García-Caballero La cicatrización es una sinfonía de procesos biológicos Surgeons and wound repair have enjoyed a close relationship from the beginning
Cirugía Endoscópica Nasosinusal (CENS)
1 Cirugía Endoscópica Nasosinusal (CENS) Descripción del procedimiento La Cirugía endoscópica nasosinusal es una intervención quirúrgica que pretende corregir diversos problemas que se producen en los
DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.
DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009-2014 NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. INTRODUCCIÓN. El catéter venoso periférico es el catéter usado
vías venosas en adultos
Guía del uso de vías venosas en adultos version para pacientes GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
PRÁCTICA 9. INFECCIÓN ODONTÓGENA
PRÁCTICA 9. INFECCIÓN ODONTÓGENA PRÁCTICA 9. INFECCIÓN ODONTÓGENA. Objetivo de la práctica: 1. Conocer la etiología de la infección dental. 2. Diagnosticar las fases de propagación de la infección. 3.
CIRUGÍA MENOR EN UN CENTRO DE SALUD
CIRUGÍA MENOR EN UN CENTRO DE SALUD María José Fernández Reyes. Pediatra. C. S. El Progreso (Badajoz) Eduardo Jiménez López. Médico de Urgencias del Hospital Tierra de Barros 1- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 1. La vesícula biliar: Es un órgano con forma de saco de 8-10 cms de longitud y 50 cc de volumen, situado en la parte inferior derecha del hígado. Su misión consiste en acumular
Protocolo de atención de enfermería en las técnicas quirúrgicas de: Mastectomía y Reconstrucción mamaría con expansores en el mismo tiempo quirúrgico
1 Protocolo de atención de enfermería en las técnicas quirúrgicas de: Mastectomía y Reconstrucción mamaría con expansores en el mismo tiempo quirúrgico INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es el tumor más frecuente
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH Carmen Castro Supervisora de MIA Definición * Dispositivo venoso central de acceso subcutáneo. Introducción I Determinados pacientes debido a una situación concreta,
PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA
Pág. 1 de 9 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Isabel Andújar Nombre: Silvia De León Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Jefe de Sección Cargo:Lic.Enf.Esp. Jefe de Servicio Lic.Enf.Esp.
PLAN C DE HIDRATACIÓN
PLAN C DE HIDRATACIÓN Plan C de hidratación La reposición de líquidos por vía intravenosa se utiliza para tratar rápido el estado de choque hipovólemico, denominado Plan C de tratamiento. La meta es revertir
Curso 2004-2005 Prácticas DRENAJES.
IMQ 260 DRENAJES. Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está
PROTOCOLO PARA TOMA DE BIOPSIAS EN TEJIDOS BLANDOS
Revisó Jefe DBU / Jefe SSISDP PROTOCOLO PARA TOMA DE BIOPSIAS Aprobó Rector Página 1 de 7 Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N 294 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para
Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el
Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así: Antisépticos Material de curación Instrumental y elementos adicionales Medicamentos ANTISEPTICOS Los antisépticos
PROCEDIMIENTO PDI.PRO 19 Gestionar botiquines
PROCEDIMIENTO PDI.PRO 19 Gestionar botiquines ELABORA REVISA APRUEBA FECHA 31/10/2013 09/12/2013 03/12/2013 10/12/2013 FIRMA Asesor RR.HH. Sección Retrib., SS. y D. P. Directora Unidad de Prevención Jefe
Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA ÁREA DE ENFERMERÍA Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS Consejería de Salud H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A Edita
Prontosan Wound Solution
Prontosan Wound Solution PRONTOSAN SOLUCIÓN 1.- Composición Datos técnicos: Solución para el lavado, descontaminación e hidratación de heridas: Agua Purificada 0.1 % Undecilenamidopropil betaína. 0.1 %
La excelencia no es una acción, es un hábito Aristóteles
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS EN BACTERIOLOGÍA CLÍNICA. La excelencia no es una acción, es un hábito Aristóteles ÍNDICE 1. HERIDAS SUPERFICIALES Y ABSCESOS ABIERTOS. 2. ABSCESOS CERRADOS. 3.
PROTOCOLO EN MANEJO DE HERIDAS 2015-2020
PROTOCOLO EN MANEJO DE HERIDAS 2015-2020 1. OBJETIVO Estandarizar normas de cuidado en el manejo de las heridas que se realiza en el servicio de prioritaria de Colombiana de Salud. 2. ALCANCE Aplica para
DRENAJE TORÁCICO. Rosario Mozos Rodriguez D.U.E Elisabeth Cepas García D.U.E Benito H.c D.U.E
DRENAJE TORÁCICO. Rosario Mozos Rodriguez D.U.E Elisabeth Cepas García D.U.E Eva Sáez S Benito H.c D.U.E Anatomía a Aparato Respiratorio La Pleura presión n negativa (-2,5 y -7,5 cm de agua) Parietal y
Dacriocistorrinostomía (DCR) y tubos. Dr David H Verity, MD MA FRCOphth Consultant Ophthalmic Surgeon
Dacriocistorrinostomía (DCR) y tubos Cirugía para los ojos llorosos / producción excesiva de lágrimas o pegajosos Dr David H Verity, MD MA FRCOphth Consultant Ophthalmic Surgeon P: Cómo drenan las lágrimas
GUÍA LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
ESCUELA DE SALUD GUÍA LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DIRIGIDO A: Alumnos de la Duoc UC, que hayan realizado el curso Enfermería Básica PRE REQUISITO: TAS 1100 INTRODUCCIÓN Los productos antisépticos, también
Información para el Paciente El Centro Clínico Warren Grant Magnuson Institutos Nacionales de Salud
Información para el Paciente El Centro Clínico Warren Grant Magnuson Institutos Nacionales de Salud Qué es una inyección subcutánea? Una inyección subcutánea es la que se administra en la capa de tejido
DIABÉTICO/A CON INSULINA
DIABÉTICO/A CON INSULINA REFUERZO DE CONOCIMIENTOS DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN Y RECOMENDACIONES AL ALTA PARA SU AUTOCUIDADO Qué es el tratamiento farmacológico con insulina? La diabetes es una enfermedad
1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología).
CAPÍTULO 2: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (II) 1.- Urgencias en Otorrinololaringología. 1.1.- Fractura de los Huesos de la Nariz. 1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
Marzo 23 PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 13 Marzo 23 Indice INTRODUCCIÓN 3 PROPÓSITO. 3 OBJETIVO.. 3 ALCANCE.3
FACULTAD DE MEDICINA MED404 (TECNICAS QUIRURGICAS I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014
FACULTAD DE MEDICINA MED404 (TECNICAS QUIRURGICAS I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 1 práctica. Número de créditos: 1,5 Profesor(a): o Paralelo 2: Jenny Baca Pérez o Paralelo
2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE 2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2 2.1. Indicaciones y componentes de la Técnica Aséptica 2.2. Normas de lavado Manos.
Uso adecuado de los apósitos de plata
Uso adecuado de los apósitos de plata David Keast, Director del Aging Rehabilitation and Geriatric Care Research Centre, St Joseph s Parkwood Hospital, London, Ontario, Canadá Papel de los apósitos antimicrobianos
TORACOCENTESIS: PUNCIÓN PLEURAL
TORACOCENTESIS: PUNCIÓN PLEURAL INDICACIONES Diagnósticas: Obtención de una muestra de un derrame pleural. Derrames paraneumónicos para filiar el agente etiológico y distinguir los complicados de los no
PROTOCOLO MANEJO DE HERIDAS
Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP Aprobó Rector Página 1 de 6 Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N 294 1. OBJETIVO Estandarizar normas de cuidado en el manejo de las heridas que se realiza en
Vía Intraósea. Laboratorio Teórico-Práctico
Laboratorio Teórico-Práctico Acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos. Primera opción en vías de acceso difícil en el medio extrahospitalario. Su utilización se basa en el hecho
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS Es importante anotar los datos personales y de la historia clínica del paciente, pues
Tratamiento de llagas
Tratamiento de llagas Introducción Algunas llagas presentan dificultades para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan se conocen también como heridas o heridas crónicas. Una herida crónica
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,
Capítulo 3 Enfermedades dentales y bucales
Capítulo Enfermedades dentales y bucales.01 Candidiasis oral (muguet).02 Absceso dental.0 Gingivitis.0.1 Gingivitis no complicada.0.2 Gingivitis ulcerosa aguda necrosante.04 Estomatitis herpética/herpes
IEM. Disección Axilar Características y cuidados especiales IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes
IEM Disección Axilar Características y cuidados especiales IEM BOOKLETS Una guía para pacientes 1 Para mejorar el nivel de comprensión de los pacientes respecto a información importante relacionada con
INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE LIPOSUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia la personalidad está evolucionando
SISTEMAS DE DRENAJE TORÁCICO CON SELLO DE AGUA
SISTEMAS DE DRENAJE TORÁCICO CON SELLO DE AGUA Introducción: La cavidad torácica tiene tres compartimentos, uno para cada pulmón y el mediastino. Los pulmones están cubiertos por las pleuras. El espacio
REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL
REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MALAROPLASTIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MALAROPLASTIA Este es un documento de consentimiento informado ha sido preparado para ayudar a su Cirujano Estético a informarle sobre la malaroplastia, sus riesgos y los
LOCALIZACION PREQUIRÚRGICA DE LESIONES NO PALPABLES CON SISTEMA AGUJA-ARPÓN GUIADA POR MAMOGRAFÍA
Procedimiento operativo estandarizado (POE) de LOCALIZACION PREQUIRÚRGICA DE LESIONES NO PALPABLES CON SISTEMA AGUJA-ARPÓN GUIADA POR MAMOGRAFÍA POE UCGM-006-V.1 Fecha entrada en vigor: 01/11/2009 FECHA
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Un accidente le puede ocurrir a cualquiera y en cualquier lugar. Es importante contar con un Botiquín que contenga los elementos básicos para dar la primera atención en caso
Dérmicas superficiales (segundo grado superficial) Dérmicas profundas (segundo grado profunda) Subdémicas (tercer grado)
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE QUEMADURAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DEFINICIÓN: Es la solución de continuidad de la piel, originada por la agresión de un agente externo, físico o químico, que inducen a la desnaturalización
Toma de muestra, conservación y transporte para estudios microbiológicos Departamento de Microbiología
, conservación y transporte para estudios microbiológicos Departamento de Microbiología Indice I- INTRODUCCION I 01 II- ORINA A- Urocultivo Instructivo para laboratorio derivante: II 01 Pacientes que controlan
PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN.
PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN. PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN. Objetivo de la práctica: 1. Aprender el concepto de
DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES
DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES ALTO RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA El paciente no estará expuesto a riesgos de infección durante el procedimiento
FICHA TÉCNICA. Cada vial o jeringa precargada contiene: Ácido hialurónico (DCI) sal de sodio...20 mg/2ml
FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO HYALART 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial o jeringa precargada contiene: Ácido hialurónico (DCI) sal de sodio...20 mg/2ml 3. FORMA FARMACÉUTICA
Técnicas de Anestesia Local: Infiltración y Bloqueo de Campo C. Colás Servicio de Cirugía Plástica. Hospital Virgen del Camino.
Técnicas de Anestesia Local: Infiltración y Bloqueo de Campo C. Colás Servicio de Cirugía Plástica. Hospital Virgen del Camino. Pamplona INTRODUCCIÓN Los anestésicos locales son fármacos que bloquean la
Valorar la localización y dirección de la cicatriz resultante: Si la herida lo permite, reubicación de la cicatriz
TEMA 14.- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS BÁSICAS Dr. Lagarón Comba Tratamiento de la herida quirúrgica Localización de la incisión o cicatriz Preparación de la herida Técnica de sutura Prevención de la infección
Consideraciones prácticas en oftalmología dirigidas a las clínicas de primera asistencia A. Carbonell, R Torró umivale ( Valencia )
Consideraciones prácticas en oftalmología dirigidas a las clínicas de primera asistencia A. Carbonell, R Torró umivale ( Valencia ) Se trata de recordar las cosas más esenciales que pueden encontrarse
ATENCIÓN ENFERMERA LAS ÚLCERAS NEOPLÁSICAS
ATENCIÓN ENFERMERA LAS ÚLCERAS NEOPLÁSICAS EN Autores: VICTOR J CERÓN MÁRQUEZ1, ELISABETH ARIZA CABRERA1, SILVIA VELA RUIZ1 y Mª DOLORES ASTORGA CÁDIZ1. 1DUE Hospital de Día de oncología del Hospital Punta
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO PIE Eslabón distal Extremidad Inferior Estructura y biomecánica especial Rígida Flexible Conecta el organismo con el medio que lo rodea PROBLEMA Poco interés
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ABDOMINAL O PARACENTESIS ABDOMINAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ABDOMINAL O PARACENTESIS ABDOMINAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL
PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015
DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 ÍNDICE Introducción 3 Propósito. 3 Objetivos..3 Alcance..3 Responsable..4 Definiciones...4 Desarrollo 5 Planilla
Tema 150 ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES
Tema 150 ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES Dres. J.L. Rodríguez Peralto, A. Saiz y P. Ortiz DEFINICIÓN Las úlceras cutáneas son soluciones de continuidad por necrosis como mínimo de la epidermis y dermis, originadas
Cirugía en Atención Primaria
Cirugía en Atención Primaria Objetivos Proporcionar a los médicos de atención primaria los conocimientos y habilidades mínimas para poder emprender la realización de técnicas básicas de cirugía menor.
MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME
MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME Vania Yáñez Fernández Residente Enfermería Familiar y Comunitaria Introducción Úlcera por presión (UPP): Lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente
2006-11 American Optometric Association. All Rights Reserved. CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS La conjuntivitis es una inflamación o infección de la conjuntiva, la membrana de tejido delgada y transparente que recubre la superficie interior del párpado y cubre la parte blanca del ojo.
Emprende... Tú idea de negocio
Emprende... Tú idea de negocio Guía de trámites y requisitos para la puesta en marcha de: CENTRO DE PIERCINGS Y TATUAJES Índice de contenido QUE ES UN ESTABLECIMIENTO DE TATUAJE O PIERCING?...2 Qué FORMACION
ORQUIECTOMÍA Y PRÓTESIS TESTICULAR
ORQUIECTOMÍA Y PRÓTESIS TESTICULAR PREPARACIÓN PREOPERATORIA Y POSICIÓN Profilaxis antimicrobiana: No es necesaria salvo si se va a dejar prótesis. En ese caso: - Tobramicina (TOBRADISTIN ) 240 mg iv antes
DERMATITIS. Dermatitis por contacto
DERMATITIS La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel que se acompaña de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración, costras, descamación y, frecuentemente,
INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE ABDOMINOPLASTIA
INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia la personalidad está evolucionando
Recomendaciones. traqueostomizados. de egreso para pacientes. cuidados en casa A B C
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES Recomendaciones de egreso para pacientes traqueostomizados cuidados en casa A B C Antes de iniciar los procedimientos de limpieza
[NORMA PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL]
2012 [NORMA PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL] Páginas : 2 de 14 ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. ALCANCE. 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA. 5. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN. 6. DEFINICIONES. a)
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA OBESIDAD MÓRBIDA -CUIDADOS INTRAOPERATORIOS- Por DOLORES SÁNCHEZ ALCARAZ. Enfermera de Quirófano. Hospital U. La Paz Madrid, 20 de octubre de 2010 D. S. A. 1 CUIDADOS INTRAOPERATORIOS
Servicio Prevención de Riesgos Laborales
NORMAS DE TRABAJO SEGURO. PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS. Nº 15 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) Los riesgos más comunes para la seguridad y salud así como las
INSTRUCCIÓN. Código I-SB-XVIII-03-3 Edición 0
Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABLES... 2 4. GUÍA/S DE ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTO/S CON EL/LOS QUE SE VINCULA... 2 5. DIAGRAMA... 3 6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES... 4 A TRATAMIENTO DE ÚLCERAS
GUÍA DE ENFERMERIA CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO
Versión:02 Página: 1 de 5 DEFINICIÓN Es la introducción de un catéter corto a través de una vena periférica para la administración de fluidoterapia y/o medicación con fines terapéuticos o diagnósticos.
Revisado en diciembre de 2010 (Revised 12/10)
Algunos tratamientos son dolorosos, como el comienzo de un tratamiento por vía intravenosa (IV) o la aplicación de una aguja en un puerto. En lo posible, su niño debe tener la opción de evitar ese dolor.
CASO PRACTICO Nº1 MARIA, PACIENTE DIAGNOSTICADA DE CANCER DE MAMA. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA MANIFESTADO POR ULCERA TUMORAL
CASO PRACTICO Nº1 MARIA, PACIENTE DIAGNOSTICADA DE CANCER DE MAMA. AÑADIRIAS ALGÚN OTRO DIAGNOSTICO ENFERMERO? Tenemos: DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA MANIFESTADO POR ULCERA TUMORAL DOLOR CRONICO 00133(+
La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,
MATERIAL Y MÉTODOS.- Pacientes. Cientoveintiseis pacientes portadores de hernia inguinal, diagnosticados en las consultas externas y en emergencia de nuestro Hospital II-EsSalud- Iquitos, han sido intervenidos
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ANESTESIA LOCAL SUTURA CIRUGÍA MENOR DE LA UÑA - UÑA INCARNATA - EXTIRPACIÓN DE LA UÑA - EXTIRPACIÓN MATRIZ UNGUEAL - PANADIZO ABSCESO CUTÁNEO QUISTE EPIDERMOIDE O SEBÁCEO
Tenerife mayo 2012. Para una correcta aplicacion con resultados positivos de tal terapia se deben considerar
Para una correcta aplicacion con resultados positivos de tal terapia se deben considerar indicaciones metodología de tratamiento duración del tratamiento evaluación de los resultados La cámara localizada
ANTISÉPTICOS: RECOMENDACIONES DE USO EN EL HOSPITAL
PAG 1 / 5 ALCOHÓLICA ACUOSA POVIDONA YODADA ALCOHOL 70% -EXTRACCIÓN SANGRE -HEMOCULTIVOS SI (1ª opción) SI (1ª opción) CATETERIZACIÓN VESA -INSERCION CATÉTER central, periférico, PICC, etc (1ª opción)
Modificaciones respecto a la edición anterior
Edición: 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 8 Elaborado y revisado por : Oficina de prevención de riesgos laborales Fecha: 15-12-2010 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 24-02-2011 Procedimiento
Agentes Biológicos. Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional.
Agentes Biológicos Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional. Introducción. En el medio sanitario el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos,
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADENOMECTOMIA POR VIA ABDOMINAL PARA ADENOMA DE PROSTATA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADENOMECTOMIA POR VIA ABDOMINAL PARA ADENOMA DE PROSTATA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...