La diferencia en el ciclo de producción está en la omisión de la etapa de recría en las razas de pesos menores.
- Aarón Barbero Herrera
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 III. 1. Introducción La producción de carne bovina considera tres etapas, la crianza, recría y engorda. En Chile es posible encontrar regiones en que se desarrolla el ciclo completo de producción de carne bovina y otras en que es más conveniente producir una o dos de éstas etapas. El peso óptimo de faena de los animales es variable y depende en gran parte de la raza del animal, existiendo animales listos para faenamiento con alrededor de 400 Kg y otros con pesos de hasta 550 Kg. La diferencia en el ciclo de producción está en la omisión de la etapa de recría en las razas de pesos menores. Entre los manejos que se realizan está la castración en primavera verano de los terneros, para que pasen a novillos, labor que se efectúa antes de los 6 meses de edad. También se deben colocar una serie de vacunas para prevenir enfermedades, entre las que destacan en nuestro país el carbunclo sintomático y bacteriano, la brucelosis y la hemoglobinuria, además de los tratamientos antiparasitarios. 2. Razas En Chile la producción de carne se basa en dos tipos de ganado, los de doble propósito -que producen leche y carne- y las razas de carne propiamente tales, especializadas en esta producción. La mayoría de las razas presentes en nuestro país corresponden a las de doble propósito, especialmente Overo Colorado y Overo Negro, y no más del 25% del total de la masa nacional corresponden a razas de carne. Esto hace una gran diferencia con algunos importantes países ganaderos Sudamericanos, en los que predominan las razas de carne; Argentina, por ejemplo, tiene un componente de razas de carne propiamente tales de un 87%, Uruguay un 93% y Paraguay un 82%. Las razas de carne tienen las siguientes características: Lomo recto; Estructura rectangular; Pierna con alto contenido de carne (pierna llena); Cuello corto y ancho; y Pecho ancho. Para la identificación de las razas es importante observar el color del animal, la presencia de cuernos y el tamaño. A continuación se hará una breve descripción de las principales características de las razas de carne presentes en nuestro país: 2.1 Overo Colorado o Clavel Alemán: Raza de doble propósito, con tendencia a ser mejor productora de carne. Es una de las principales razas presentes en Chile y se caracteriza por su rusticidad, lo que le permite adaptarse a una gran variedad de climas y suelos. 2.2 Hereford: Raza de carne originaria de Inglaterra e importadas a América en En Chile ha sido una de las razas introducidas con una mayor distribución, debido a su rusticidad y capacidad de adaptación a una gran variedad de climas. Muy usada en cruzas para mejorar las características de carne. En su apariencia destaca por tener la cara blanca y con pelos crespos y el resto del pelaje colorado (café rojizo). Su carne tiene una adecuada infiltración grasa. 1
2 2.3 Aberdeen Angus: Raza de carne originaria de Aberdeen y Angus, en Escocia. Entre sus principales características destacan su color negro tapado, aunque también existen ejemplares de color rojo, y su carne tiene una apropiada infiltración grasa. En Chile se encuentra preferentemente en las regiones IX y X. 2.3 Simmental: Raza de doble propósito con mayor tendencia hacia carne; la segunda raza más difundida en el mundo, originaria del valle de Simme, en Suiza e introducida en Canadá en Entre sus características destacan sus buenas cualidades maternas, de gran crecimiento y docilidad, colores rojizo, amarillo, rojo oscuro o negro. 2.4 Charolais: Raza de carne, una de las más antiguas de Francia (más de 200 años), desarrollada en el distrito de Charolais y llevada a los Estados Unidos en la década de los 30. Entre sus características destaca que puede tener cuernos o no, de gran musculatura y alto rendimiento de canal y bajo contenido de grasa intramuscular. 2.5 Limousin: Raza de carne nativa del centro sur de Francia. Introducida en Norteamérica a finales de los 60. Entre sus características destacan los colores oro y negro, con o sin cuernos, de gran musculatura. Poco importante en Chile, pero con gran potencial como híbrido. 3. Mercado 3.1 Situación nacional: En el año 2004, la producción de carne bovina rompió la tendencia a la baja que se venía observando desde el año 1997, alcanzando a toneladas de carne en vara, cifra un 8,6% superior al año Esta alza de la producción nacional de carne bovina está relacionada con los buenos precios que ha tenido la leche en los últimos períodos, lo que ha incentivado a los productores lecheros a una mayor retención de vientres, y con las expectativas de mejoría en los precios del novillo con destino a la exportación de carne. Respecto a la producción de carne bovina, llama la atención la importancia que están tomando las regiones productoras en la faena de ganado. Hace diez años cerca de un 50% de esta faena se realizaba en la Región Metropolitana; en cambio, en el año 2004 esta región participó con un 33,7% de la faena en el país, al mismo tiempo que están tomando mayor importancia las regiones VIII, IX y X, que en conjunto representan un 47,4% de la faena nacional. En relación a las categorías de animales beneficiados, del total de animales faenados en el año 2004, un 58% correspondió a novillos, un 21% a vacas y un 16% a vaquillas. Las categorías toros y torunos y bueyes participaron con 2% cada una, y los terneros, con 1%. En relación al año 2003, aumentó en 1% la faena de novillos y bajó en 1% la de vaquillas. En lo que va corrido del año 2005, la información de enero de este año señala que la faena de bovinos se mantiene alta, ya que aumentó en 15,3% respecto de enero de Las categorías que más aumentaron su faena fueron terneros (61,5%), vacas (29,1%), novillos (13,7%), vaquillas (12,4%) y toros y torunos (4,4%). Las importaciones de carne bovina en el año 2004 alcanzaron a toneladas, volumen que es 2,9% superior al importado en el año anterior. Su valor se acercó a 258 millones de dólares, un 18,8% más que en El precio medio de la carne importada pasó de US$ por tonelada CIF en el año 2003 a US$ en el año 2004, lo que significó un aumento de 15,4%. Brasil se mantuvo en el año 2004 como el principal proveedor de carne bovina para Chile, con una participación de 82%. En segundo lugar se ubicó Argentina, que alcanzó un 11% de participación, y a continuación estuvieron Uruguay y Paraguay, con 4% y 3%, respectivamente. Tal como viene ocurriendo en los últimos tres años, durante el año pasado se colocaron volúmenes crecientes de carne bovina nacional en el exterior. Las exportaciones en el año 2004 tuvieron un valor cercano a US$ 23 millones, con un volumen exportado de toneladas. Esto significa un crecimiento de 40% en volumen y 50% en valor, respecto del año anterior. 2
3 De acuerdo al valor de la carne exportada, los principales mercados de la carne bovina nacional en el año pasado fueron Méjico (49%); Cuba (15%); Japón (15%) y países de la Unión Europea (6%). El mercado que pagó mejor la carne chilena fue el de la UE, con US$ por tonelada CIF, seguido por Japón (US$ por tonelada); más atrás se ubicó Méjico, con US$ por tonelada. Debe hacerse notar que las importaciones de estos países difieren en cuanto al número de cortes y calidad de la carne. En Chile, la disponibilidad aparente per cápita de carne bovina para el año 2004 fue de 25,1 kilos por habitante, lo que significa un aumento de 4% respecto al año anterior. En el período la tasa de aumento del consumo de carne bovina ha sido de sólo 2,1% anual, lo que está por debajo de la tasa de crecimiento del conjunto de todas las carnes, que alcanzó 5% en el mismo período Precios internos: El siguiente gráfico muestra la evolución del precio real del novillo en pié, entre los años 1975 y Gráfico 1: Precio real anual de novillos vivos ($ de enero de 2005) El precio interno de los bovinos en pié durante el año 2004 fue en promedio un 3,3% menor que en el año anterior. Esta baja mantiene la tendencia observada en los últimos años y se repite en el precio de la carne al consumidor, en tanto sube en 1,5% el precio de la carne en vara. Esta disminución del precio del ganado el año pasado puede ser originada por el aumento observado en la oferta de ganado para faena, que creció en 8,7% respecto al año anterior, y por la competencia con las otras carnes, especialmente la de aves, que aumentó 15% su producción en relación al año Perspectivas para el año 2005: Según analistas internacionales del sector, la producción de carne bovina a nivel mundial debería disminuir un 1%. Los países que aumentarían su producción son China, India y Canadá, y los que podrían reducirla son EE. UU., Australia, Nueva Zelanda, países donde se observa una baja del rebaño bovino. En el denominado mercado del Atlántico, también deberá bajar cerca de un 2% la producción de la UE. Situación similar se espera de Argentina. En Brasil, el aumento de la producción deberá marcar una pausa, porque la gran rentabilidad del ganado provocará un nuevo crecimiento del rebaño para hacer frente al crecimiento de la demanda. En Uruguay, el crecimiento de la producción estará destinado a las exportaciones, especialmente para aprovechar el acceso preferencial que tienen al mercado de EE. UU. 3
4 Este año el consumo de carne bovina a nivel mundial deberá disminuir, siguiendo la evolución esperada de la producción. Se proyectan bajas en la UE, Japón, Corea del Sur y otros donde la restricción a las exportaciones desde los países de América del Norte pueda limitar las disponibilidades. También en Rusia el consumo debería disminuir, con menores importaciones a causa de un alza en los precios de las carnes. Por otra parte, es posible un aumento del consumo en China, EE. UU. y Canadá, debido al alza en la producción y bajas en las exportaciones. Brasil y Argentina también podrían aumentar sus consumos, ya que se espera un mejoramiento en su crecimiento económico. Los precios internacionales de la carne bovina deberían mantener el alza observada el año pasado. En Australia la tendencia debería ser hacia el aumento, debido a una disminución de la producción y el cierre de los mercados de Asia Pacífico a las carnes de EE. UU., lo que llevaría a un incremento de las compras en dicho país. Una evolución similar se espera para los países de MERCOSUR. En Uruguay, la gran demanda del mercado de EE. UU. provocará una fuerte alza en los precios. En Argentina, gracias a una recuperación del crecimiento económico y la orientación favorable a la demanda internacional, los precios deberían aumentar. En Brasil, el alza de los precios estará igualmente favorecida por un crecimiento de la demanda en un contexto de estabilización de la oferta. En el caso de nuestro país, dada la retención de vientres que se observó en años anteriores, es posible que se mantenga el aumento en la faena de bovinos durante este año. De hecho, la faena de enero muestra un aumento del 15% con respecto al mismo mes del año anterior; sin embargo, es difícil que se mantenga una variación tan alta en meses posteriores. Por otra parte, según lo comentado, la demanda internacional de este tipo de producto se incrementará, por lo que las exportaciones deberían mantener la tendencia mostrada en los años anteriores, más aun si existe la posibilidad de una apertura del mercado de EE. UU., país con el cual se está en negociaciones para homologar las inspecciones sanitarias. Las expectativas de aumento de los precios internacionales indican que posiblemente las importaciones de carne que se hagan durante este año tendrán un precio mayor que el del año 2004, lo que podría ser una razón para reducirlas. No obstante, esto podría verse contrarrestado por el aumento que se espera en el ingreso de las personas. Los mayores precios internacionales deberían tener un efecto sobre el precio interno, tanto por un mayor costo de la carne bovina que ingrese al país como por las expectativas de exportar en mejores condiciones. 3.3 Situación internacional: Durante el año 2004 las existencias bovinas mundiales no registraron variaciones significativas, con un crecimiento de tan sólo un 0,2%. El aumento del número de cabezas observado en algunos países, como China y Brasil, se compensó con la disminución en otros, como los que conforman la Unión Europea, Rusia y los Estados Unidos. Desde hace cinco años la producción mundial de carne bovina ha mostrado una tendencia al alza. En el año 2004 creció cerca de 0,7%, principalmente a causa de aumentos en China y en países de América del Sur. Por su parte, la producción cayó en EE. UU. en un 6,9%, debido a la prohibición de importación de animales vivos para faena desde Canadá y a que los productores de dicho país están en un proceso de retención de vientres, motivado por la positiva situación de precios, a pesar de la incertidumbre provocada por la aparición de un caso de encefalitis espongiforme bovina (EEB) a fines del año A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la producción mundial de carne bovina entre los años 2000 y
5 Gráfico 2: Producción mundial de carne bovina (miles de toneladas) En América del Sur, la producción creció de manera interesante. La de Brasil subió en 6%, transformando a este país en el principal exportador de carne bovina del año Uruguay aumentó su faena en cerca de 20%, lo que está ligado a un aumento del número de existencias bovinas. Después que EE. UU. abrió su mercado a este país, los precios han estado aumentando y se han producido interesantes inversiones en el sector. La producción de carne bovina en Argentina ha crecido cerca de 12,6%, aunque la razón de esta alza es diferente al caso de Uruguay, ya que, al parecer, los productores de ganado estarían cambiándose a la producción de soya, por lo que estarían liberando campos ganaderos para ocuparlos con este cultivo. En el año 2004 el comercio internacional de carne bovina estuvo nuevamente influido por una crisis sanitaria, como fue el hallazgo de un caso de EEB en EE. UU. a fines de El año pasado la mayoría de los países importadores cerraron la entrada de carne proveniente de EE. UU., provocando una caída de las exportaciones de dicho país y una reducción de alrededor de 7% en el comercio internacional de carnes. Esta situación permitió que los otros países exportadores aprovecharan la situación y se ubicaran como proveedores de carne bovina en mercados que eran abastecidos por EE. UU. y Canadá. Durante el año 2004, el crecimiento de las exportaciones de los países de América del Sur fue excepcional. Los tres principales exportadores del cono sur, que son Brasil, Argentina y Uruguay, aumentaron sus exportaciones en casi 540 mil toneladas (29%), subiendo su participación a alrededor de 43% de las exportaciones mundiales, frente a un 30% en el año Contrariamente a lo ocurrido en América del Sur, Australia no pudo aprovechar completamente el espacio dejado por EE. UU. y Canadá en los países de Asia Pacífico, debido a una baja en su producción. Aun así, sus exportaciones, penalizadas además por la paridad de la moneda australiana y por altos precios internos, aumentaron 1,8% en El crecimiento de estas exportaciones tuvo como destino Japón y Corea del Sur. Las importaciones de carne bovina de los principales países compradores cayeron cerca de 420 mil toneladas, como resultado de una fuerte baja en las compras de Japón, Canadá y Corea del Sur. Sin embargo, otros países y conglomerados, como EE. UU. y la UE con 25 estados miembros, aumentaron notablemente sus importaciones. Una situación similar han vivido los países de Medio Oriente, los que, gracias a la evolución de los precios del petróleo, han podido incrementar sus compras de carne. En relación a los precios internacionales de la carne bovina, se mantuvo la orientación al alza ya observada en el año A nivel mundial, los casos de EEB en Canadá y EE. UU. condujeron al cierre de una serie de mercados para las carnes de estos países y por ende a una reducción en la oferta efectiva de carne bovina a nivel mundial, provocando esta situación un 5
6 aumento de los precios. El consumo de carne bovina mostró una ligera tendencia a aumentar en el año 2004, acercándose a los niveles que se habían observado en el año 2002, aunque la evolución del consumo ha sido bastante diversa según el país que se analice. Paradojalmente, la aparición de los casos de EEB en EE. UU. y Canadá no han afectado el comportamiento de los consumidores de estos países. Sin embargo, la disminución del aprovisionamiento de Corea del Sur y Japón produjo una fuerte baja en su consumo de carne bovina, que cayó respectivamente en 34% y 15%. 4. Conclusiones En atención a los antecedentes con que se cuenta, hay expectativas de un aumento de 5% en la transacción de carne bovina, con lo que alcanzaría un volumen de alrededor de 218 mil toneladas. Las importaciones de carne bovina podrían crecer cerca de un 2%, estimándose que alcanzarán un volumen cercano a 128 mil toneladas. Por su parte, las exportaciones de carne bovina mantendrán el nivel de crecimiento observado durante el año pasado, por lo que se espera que se incrementarán al menos en 50%, con lo que llegarían a un volumen de toneladas. Considerando todo lo anterior, el consumo per cápita aparente de carne bovina podría continuar aumentando en este año, llegando a cerca de 25,4 kilos por habitante. Respecto a los precios del ganado, a pesar del aumento en la producción y debido a una mayor demanda de parte de los mercados externo e interno y a un ingreso de carnes a un precio medio mayor que en el año pasado, se podría esperar que los precios sean más altos en el transcurso del año Fuentes: Odepa, Marzo de Informe Económico, publicado por el sectorialista Juan E. Moya S. Tattersall. Mercado de la Carne, Sitec - Indap, Información de Precios y Mercados. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005.Ganado bovino: producción y razas productoras en Chile. 6
Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior
Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Información a septiembre 2011 para beneficio y producción Información a octubre 2011 para precios y comercio exterior Diciembre
Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Abril 2014
Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Abril 2014 Información a febrero 2014 para beneficio y producción Información a marzo 2014 para precios y comercio exterior
Cinco regiones de Chile. Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego
Publicación de la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue AGROLLANQUIHUE A.G. Año XVIII Nº67 Abril 2013 Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego Cinco
Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022
1 Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Basado en el informe del USDA sobre el comercio agrícola para la década 2013/14 a 2022/23, analizaremos
BOLETIN INFORMATIVO: JUNIO-JULIO 2015
CONSIDERACIONES SOBRE LA COYUNTURA TENDENCIAS PRODUCCION Y MERCADOS DE LA CARNE La producción de carne bovina durante los primeros cinco meses de 2015 registró una alza de 2,9%, cifra que se origina principalmente
Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior
Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Enero 2014 Información a noviembre 2013 para beneficio y producción Información a diciembre 2013 para precios y comercio exterior
Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Producción Pecuaria
Instituto Nacional de Estadísticas Chile Producción Pecuaria Período 2005-2010 y Primer semestre 2011 Créditos 2 PRODUCCIÓN PECUARIA, PERÍODO 2005-2010 y PRIMER SEMESTRE 2011 Publicación Semestral, Fecha
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014
DIRECON, Departamento de Estudios e Informaciones Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014 JULIO 2014 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS
PADRON DE TITULO REPRESENTATIVO DEL GANADO BOVINO BPC TITULO GANADO BOVINO BPC
PADRON DE TITULO REPRESENTATIVO DEL GANADO BOVINO BPC TITULO GANADO BOVINO BPC 1. NOMBRE DEL PRODUCTO Animales bovinos (perteneciente a la familia del Bovidae) de razas de aptitud cárnica y/o lecheras
FRIGORIFICO TEMUCO S.A.
FRIGORIFICO TEMUCO S.A. Crecimiento de la Población del Mundo: qué nos pasó? 300 1000 360 1100 390 1200 410 1300 440 1400 500 1500 580 1600 700 1700 1,000 1800 1,700 1900 6,080 2000 2050 9,050 9000 8000
Comercio internacional apícola y avances intercensales
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Comercio internacional apícola y avances intercensales Daniel Barrera Pedraza Julio de 2009 Comercio internacional apícola y avances sectoriales intercensales
Julio de 2014. I. Situación mundial. Autor: Verónica Echávarri Vesperinas Carne bovina - producción - comercio
Julio de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Verónica Echávarri Vesperinas - producción - comercio I. Situación mundial 1. Producción En noviembre de 2013, el Departamento
Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020
: mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años
Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Producción Pecuaria
Instituto Nacional de Estadísticas Chile Producción Pecuaria PRIMER SEMESTRE 2012 Créditos 2 PRODUCCIÓN PECUARIA, PERÍODO 2006-2011 Y PRIMER SEMESTRE 2012 Publicación Semestral; Fecha de Publicación: 23
Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial. Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo
Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo Congreso Nacional Lechero 2013 I. Situación Mundial Panorama del Mercado Mundial de Productos
Informe de Mercado del Sudeste Asiático
Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la
Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 23 al 29 de noviembre de 2015.
Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 23 al 29 de noviembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura
CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE CARNE Manejo Reproductivo e Inseminación Artificial
BOLETÍN TÉCNICO Nº 2 CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE CARNE Manejo Reproductivo e Inseminación Artificial 1ª Edición, Noviembre 2010 Copyright 2010 AGROPAMPA Los programas de mejoramiento genético que incorporan
Inversiones Ganaderas
Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013
Mercado internacional de miel
Agosto de 215 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Daniel Barrera Pedraza Exportaciones, miel, Nueva Zelanda I. Resumen El presente artículo analiza el crecimiento del mercado
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.com ECOSISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL: EN CHILE SON 185.813 GANADEROS
Comercio internacional de miel y abejas reinas de Chile
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Comercio internacional de miel y abejas reinas de Chile Daniel Barrera Pedraza Julio 2010 Comercio internacional
Publicado en InfoAserca EL MERCADO CHINO DE LA CARNE DE CERDO * Primera parte. Mayo 2012 CHINA Y SU POTENCIAL PECUARIO
EL MERCADO CHINO DE LA CARNE DE CERDO * Primera parte El potencial de China como uno de los principales importadores de alimentos, promete amplias oportunidades para muchos países del mundo, incluido el
Acceso de los productos cárnicos (comercio y cooperación 2)
Acceso de los productos cárnicos (comercio y cooperación 2) Aída Guerrero, José Miguel Rodríguez y Raúl Opitz Comercio exterior- carne bovina-carne ovina- carne porcina-carne de ave Diciembre 2014 OFICINA
EL MERCADO MUNDIAL DE TEXTILES Carlos A. Valderrama Becerra Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón Washington, DC
EL MERCADO MUNDIAL DE TEXTILES Carlos A. Valderrama Becerra Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón Washington, DC Seminario Número 6 Programa de Economía Textil Convenio ASCOLTEX-SENA 7
Chile se ha caracterizado por ser un país con un déficit en la ganadería bovina, especialmente de carne.
ESTUDIO DE INVESTIGACION PARA LA EVALUACION DE LAS NORMAS DE CLASIFICACION Y DE TIPIFICACION DE LA LEY DE LA CARNE Y DE LA POSIBILIDAD DE HACERLAS VOLUNTARIAS Miguel Ponce Vergara (M.V.) Director Centro
MERCADOS DE FUTUROS. Julio 2015
MERCADS DE FUTURS Julio 2015 División Económica Septiembre 2015 MERCADS DE FUTURS DE LS PRINCIPALES PRDUCTS PRIMARIS (Julio 2015) Precios internacionales de café (centavos dólar por libra) 340 290 240
IMPORTACIONES COLOMBIANAS
IMPORTACIONES COLOMBIANAS Enero 08 Importaciones de Colombia (enero 08) Importaciones de Colombia (Enero) US$ Millones CIF Millones us$ cif 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 786 2.937 1994 1995
TRIGO. El cereal fue siempre bajista
TRIGO El cereal fue siempre bajista El comportamiento de los precios del trigo en el mercado de Chicago no hizo más que bajar en todas las jornadas de operaciones. El avance de la cosecha de invierno y
Los altibajos. del mercado de la papa. Junio de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl. Introducción. Producción 2011/12
Los altibajos del mercado de la papa Por Bernabé Tapia Cruz Junio de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción El mercado de la papa está sujeto a variaciones estacionales
Visión Global de la Ganadería Bovina: Indicadores Estratégicos
Alberto Niño de Zepeda Domínguez Consejero Agrícola Embajada de Chile en México Expo Agro Internacional de Chihuahua 2015: Con el Valor y Sabor del Campo Visión Global de la Ganadería Bovina: Indicadores
ARGENTINA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
ARGENTINA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 1- INTRODUCCIÓN En las diferentes etapas del desarrollo económico argentino la actividad agropecuaria ha tenido siempre un rol preponderante.
MERCADO INTERNACIONAL DE CARNES SEPTIEMBRE
MERCADO INTERNACIONAL DE CARNES SEPTIEMBRE 2013 MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo Basso SUBSECRETARIO DE GANADERÍA
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014 Derrama económica y llegada de turistas 1. En el primer semestre del año el turismo internacional se ha caracterizado por su buen desempeño, que se
El enfoque de la OIV
El enfoque de la OIV El mercado de los vinos espumosos El mercado de los vinos espumosos se ha desarrollado en estos últimos años gracias al impulso de una notable demanda mundial. La producción ha aumentado
SECTOR PECUARIO 3.104,0 1.844,8 1.554,7. Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12
SECTOR PECUARIO Edición nº / 14 Julio 212 La producción de carne Ovina decreció en 14,8% El número de cabezas de ganado Bovino beneficiadas creció un 13,8% Exportación de Lana Ovina creció en 22,5% Durante
El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular
I TIPOS DE GANADO BOVINO 1. DIFERENCIAS ENTRE EL GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE (1) Conformación física Si diferenciáramos el ganado bovino en 2 grupos, tendríamos el ganado que fue mejorado
IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA
IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA Principios generales y planilla electrónica para el cálculo de pesos ajustados y tasa anual de peso de destete en vacas de carne
>>> Bovinos de Carne Interpretando resultados
>>> Bovinos de Carne Interpretando resultados Utilizando el poder del ADN, IGENITY lo ayuda a conocer y manejar el potencial genético de sus animales para características económicamente importantes. El
Sabemos Cómo. Fact sheet Septiembre
Fact sheet Septiembre Informe Mensual Ganado MERCADO NACIONAL Acorde al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE- durante el mes de julio de 2014 se sacrificaron 345.250 cabezas de ganado
MERCADO DE CARNES CHILE
MERCADO DE CARNES CHILE I. Situación Económica. La economía chilena es altamente dependiente del precio del cobre y de sus exportaciones de productos agrícolas. La fuerte baja del cobre en el 2 semestre
Producción ovina: análisis y perspectivas
Producción ovina: análisis y perspectivas Ec. Felipe Bertamini 1 Ing. Agr. Jose Bervejillo 2 Ing. Agr. Adrian Tambler 3 El stock ovino nacional mostró una fuerte reducción de 8,4% a junio del 2014, como
El Comercio Exterior Argentino
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo
La Ganadería de Carne en Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera
La Ganadería de Carne en Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera No todo el Mundo Tiene Acceso a una Buena Alimentación Qué es la carne? Según el código alimentario, es la parte comestible
Congreso Internacional de la Carne 2014 / Panel 3 Comercialización Tendencia mundial del mercado de la carne de bovino Sr. Kevin Good The Cattle Fax
Congreso Internacional de la Carne 2014 / Panel 3 Comercialización Tendencia mundial del mercado de la carne de bovino Sr. Kevin Good The Cattle Fax Que gusto estar con ustedes, que gusto es estar en México
BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I 2008 09 Valle de Mexicali
BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I 2008 09 Valle de Mexicali AVANCE DE PREPARACION DE SUELO Y SIEMBRA SEMANA AL 17 DE ABRIL DE 2009 No. 0021 CENTRO DE APOYO EXPEDIDA SEMBRADO SEMILLA DEPOSITADA
Algunos fondos vuelven a apostar al trigo
TRIGO Algunos fondos vuelven a apostar al trigo La primera semana completa del año 2009 comenzó con muchas oscilaciones en los mercados futuros de los commodities agrícolas. Para el trigo los cambios respondieron
Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs 2012 6,8% 6,0% 4,5% 3,6%
Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2013 Las cifras entregadas por la OMT en su primer Barómetro de 2014 muestran que las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron un 5% en
FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL
FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL Introducción Los factores críticos de éxito del mercado (FCE) o requisitos de compra, están definidos por los eslabones de la cadena más cercanos a los consumidores finales,
Curso-Taller de Calidad, Negociación y Marketing de la Carne Americana 5. Panorama del mercado de la carne Ing. José Gaitán Gámez, M.A.
5. Panorama del mercado de la carne Ing. M.A. José Gaitán Gámez Director del Centro de Agronegocios División de Biotecnología y Alimentos jgaitan@itesm.mx 1 Objetivo Analizar la situación en el mercado
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2014.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2014. La Producción Final Porcina en España se estima próxima a los 6 M, lo que supone el 14% de la Producción Final Agraria y el 37% de la Producción Final
04/10/2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ING. AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ING. AGROINDUSTRIAL TEMA 3: CARNES: PRODUCCIÓN AVÍCOLA, GANADO VACUNO, RAZAS ESPECIES PRODUCCIÓN. CALIDAD A. PRODUCCIÓN AVÍCOLA En la Avicultura Industrial, cuando se habla
ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR PRODUCTOR DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS EN COLOMBIA
ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR PRODUCTOR DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS EN COLOMBIA El desempeño ha pasado por dificultades particularmente a la competencia internacional y un algunos efectos negativos desde
Mercado Internacional de Ganado Bovino ASERCA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES FINANCIERAS DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADOS ABRIL DE 2008
Mercado Internacional de Ganado Bovino ASERCA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES FINANCIERAS DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADOS ABRIL DE 2008 El desarrollo de la economía de Estados Unidos, aun
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias Angel Sartori, mayo 2013 Chile: una agricultura abierta al mundo En la evaluación que hizo la OCDE concluyó que
ÍNDICE */ 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ENTORNO MUNDIAL... 4 3. ENTORNO NACIONAL... 13 4. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 2012... 21
CARNE DE PORCINO, 2012 1 ÍNDICE */ 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ENTORNO MUNDIAL... 4 2.1 PRODUCCIÓN... 4 2.2 CONSUMO... 6 2.3 INTERCAMBIO COMERCIAL... 8 2.4 PRECIOS INTERNACIONALES... 11 3. ENTORNO NACIONAL...
Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 13 al 19 julio de 2015.
Comportamiento del Mercado de Trigo. Producción mundial Consumo mundial Stocks finales Exportaciones Los antecedentes proporcionados en junio por el Departamento de Agricultura (USDA) revelan que la cosecha
Carne y lana de ovinos
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Carne y lana de ovinos Verónica Echávarri Vesperinas Juan C. García González Noviembre de 2008 Carne
El mercado de las frutillas
El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las
Mayo 2013 Sector porcino en Uruguay
Mayo 2013 Sector porcino en Uruguay Contenido 1 Introducción... 3 2 Características del sector... 3 3 Cadena Cárnica porcina en Uruguay... 4 3.1 Estructura... 4 3.2 Oferta y demanda... 7 4 El mercado mundial
Boletín de carne bovina
Boletín de carne bovina Agosto 2015 Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Información a junio 2015 para beneficio y producción Información a julio 2015 para precios
MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO
MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO 2 de Marzo de 2015 Año 1- Número 8 Dirección de Estudios del Sector Pecuario 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr.Carlos Casamiquela SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 2015
Informe de comercio exterior Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 215 URUGUAY XXI Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones Por Uruguay XXI Departamento de Inteligencia Competitiva»
2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales
MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta
Situación actual del mercado de las nueces y almendras chilenas
Situación actual del mercado de las nueces y almendras chilenas Vittorio Bianchini Jacques Julio 009 Almendras Producción mundial al 00: California 0.000 Ton España.000 Ton Australia.000 Ton Grecia.000
Departamento de Estudios Económicos. Uruguay y el Comercio Exterior: una mirada de la evolución reciente.
Departamento de Estudios Económicos Uruguay y el Comercio Exterior: una mirada de la evolución reciente. 1. En un mundo tan diverso y a la vez tan altamente globalizado como el de hoy día, el comercio
El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus
1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados
El mercado de las paltas
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - El mercado de las paltas Jaime Bravo Mina Agosto de 2009 El mercado de las paltas Contenido EL MERCADO
Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013
Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013 MAIZ.- Al cierre de la semana pasada lo futuros de maíz, registraron un estado de cuenta con ganancias en Chicago. Para esto, los contratos
Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino
Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino El último informe de Rabobank International (Rabobank Wine Quarterly Trends and Outlook for the International market) para el primer cuatrimestre
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS CÁRNICOS EN URUGUAY
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS CÁRNICOS EN URUGUAY Roberto Vázquez Platero, (Ph. D.) Presidente INSTITUTO NACIONAL DE CARNES Flujo del comercio mundial de carne bovina 2001 Fuente: Elaborado
Indice Pampa 2013. Tabla 1. Precios del Ganado y Salarios de Empleados Rurales para 2006 y 2012. En US$.
Indice Pampa 2013 Don Nicol y Wayne Upton Breedlink, Australia Colaboración y Traducción por Leandro Decotto El Indice Pampa es un índice de selección para la producción de carne de vacuno Angus en la
Aberdeen Angus: Belted Galloway:
Las razas productoras de carne suelen clasificarse por sus aptitudes más corrientes como razas británicas tradicionales, continentales Europeas, Cebuínas y sus derivados. Aberdeen Angus: raza de origen
Mercado de las hortalizas procesadas
Mercado de las hortalizas procesadas Febrero 2013 Autor: Bernabé Tapia Cruz Hortalizas-Agroindustria-Conservas-Congelados-Deshidratados-Jugos-Pasta de tomate OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl
NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 93 Abril 2015
RUSIA EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA Las importaciones rusas de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva han mantenido un crecimiento constante durante el periodo 2/1 213/14 aumentaron
INFORMATIVO SEMANAL BCR N 1393 23 DE JANEIRO DE 2009
TRIGO El cereal sólo mejoró cuando EEUU exportó En una semana más corta en el mercado de Estados Unidos, los precios no pudieron escapar a la volatilidad presentada en las últimas semanas. El comienzo
Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 31 de agosto al 06 de septiembre de 2015.
Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 31 de agosto al 06 de septiembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento
Seminario de Biotecnologías Reproductivas para el Mejoramiento Genético Bovino. Convenio INDAP-UACh Región de Los Lagos
Seminario de Biotecnologías Reproductivas para el Mejoramiento Genético Bovino Convenio INDAP-UACh Región de Los Lagos Política Económica y Comercial Chilena: Apertura, liberalización, desarrollo exportador
DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS
DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO
Publicado en InfoAserca MONITOR DE PRECIOS *
Enero 2 0 1 3 48 MONITOR DE PRECIOS * Durante diciembre, los factores externos que estuvieron afectando los precios fueron principalmente los siguientes: Los principales índices en Wall Street tuvieron
Chile BOLETIN APICOLA N 1. Panorámica del mercado de la miel. Trimestral. Asociación Gremial de Exportadores de Miel de Chile ANTECEDENTES
Exportadores de Miel de BOLETIN APICOLA N 1 Trimestral Santiago de, Mayo de 005. Panorámica del mercado de la miel Contenidos: : Comercio Exterior Mercado Mundial Temas del rubro apícola Eventos INTRODUCCIÓN
Coyuntura turística de verano 2013
Coyuntura turística de verano 2013 Madrid, 30 de mayo de 2013 Manuel Butler Halter Director General TURESPAÑA INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA Coyuntura turística verano 2013 1. Introducción 2. Coyuntura
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990
Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Producción Pecuaria
Instituto Nacional de Estadísticas Chile Producción Pecuaria 2007-2012 Créditos PRODUCCIÓN PECUARIA 2007-2012 Período de la Información: 2007-2012; Publicación Semestral Fecha de Publicación: 13 de mayo
Titulares: (Fuentes: Tardaguila-El País-El Observador-Beef Point- fyo.com- Agro panorama-propias)
Titulares: (Fuentes: Tardaguila-El País-El Observador-Beef Point- fyo.com- Agro panorama-propias) - JBS eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna - Dow Jones en mínimos desde junio - Reposición
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE Patricio Crespo U. Presidente de la SNA Seminario Oportunidades de Inversión en la Industria Alimentaria Santiago, 11 de Junio de 2012 Sociedad Nacional
Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014
Barómetro Chileno del Turismo Análisis del Turismo Mundial / Enero a Diciembre 2014 Nº17 Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014 Las cifras entregadas por la OM T en su primer Barómetro de
El crecimiento del rodeo bovino de la India es consecuencia directa del crecimiento de su producción lechera. A pesar de poseer el mayor rodeo bovino
INDIA I. La producción de carne en India India es el principal productor de leche del mundo con una producción de 117 millones de tn, el cuarto productor en carne (total) con 6,09 millones de tn (4to puesto)
LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA. Guillermo Bavera
LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA Guillermo Bavera 2008 FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación n actual
Boletín de carne bovina
Boletín de carne bovina Mayo 2016 Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Información a marzo 2016 para beneficio y producción Información a abril 2016 para precios
COMERCIALIZACION DEL. GANADO VACUNO (Mercado Internacional)
COMERCIALIZACION DEL GANADO VACUNO (Mercado Internacional) PRODUCCION BOVINA MUNDIAL (2009) STOCK: 988 Millones de Cabezas PRODUCCION: 57,02 Millones de Toneladas de Res c/hueso COMERCIO MUNDIAL: 7,27
Industria de. frutos secos, evolución destacada y amplio potencial. Agosto de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.
Industria de frutos secos, evolución destacada y amplio potencial Por: Jaime Bravo Mina Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Las razones para llegar a estar entre los
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO INTRODUCCIÓN En la Argentina la ganadería está asentada mayoritariamente en la región pampeana central, un importante crecimiento de
Papa: altos precios y escasez de semilla
Papa: altos precios y escasez de semilla Octubre OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Bernabé Tapia Cruz Papa de guarda, papa temprana, cultivos anuales, prefritas, puré, enfermedades
INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015
INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,
COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Y PESQUERO
COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Y PESQUERO CARACTERIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Madrid, 13 diciembre 2011 Fuentes de información Estructura FAO OCDE OMC Comisión Europea Comercio mundial
Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO DICIEMBRE 2014
Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO DICIEMBRE 2014 FEBRERO 2015 1 Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
Las líneas de mercancía que tuvieron mejor desempeño en diciembre del 2014 fueron: Celulares y Calzado.
Enero 20, 2015 I RESULTADOS DEL MES DE DICIEMBRE 2014 En Diciembre 2014, el crecimiento nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a la a tiendas totales, incluyendo las aperturas, fue de 5.4%, y a
REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN PRODUCCIÓN LECHERA
REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN PRODUCCIÓN LECHERA Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M. Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN En toda explotación pecuaria el objetivo central es lograr las máximas utilidades
EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1
Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició