La demanda de maíz en Argentina: caracterización por actividad y provincia
- Juan Antonio Paz Maestre
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Año 20 - Edición Nº de Marzo de 2014 La demanda de maíz en Argentina: caracterización por actividad y provincia Juan Manuel Garzón Valentina Rossetti Nicolás Torre
2 Resumen Ejecutivo Este documento de trabajo presenta una estimación del consumo de maíz en el año 2013 a nivel nacional y según provincias del país. Para determinar la demanda local se han considerado las distintas actividades productivas que transforman el cereal, a saber: la industria de la molienda seca, la industria de la molienda húmeda, la producción de hacienda bovina para elaboración de carne y leche, la producción de aves para la elaboración de carne y huevo, la producción de cerdos para la elaboración de carne porcina y la industria del bioetanol. Según los cálculos realizados, el consumo estimativo de maíz habría llegado a las 8,1 millones de toneladas en el año En este agregado, el uso industrial representa el 22%, mientras que alimentación animal el 78% restante. La distribución de la demanda por provincias muestra una importante disparidad. Buenos Aires lidera el ranking, transformando más de 3 millones de toneladas de maíz. Le siguen Córdoba con 1,5 millones de toneladas, Entre Ríos con 1,3 millones y Santa Fe con 1,1 millones. Con un consumo de entre 100 mil y 300 mil toneladas se encuentran San Luis, Tucumán y Salta, y con menos de 100 mil, las restantes provincias. La importancia de los distintos destinos del maíz difiere según provincias. Buenos Aires tuvo como principales consumidores al sector avícola (representa el 43% de la demanda total) y la actividad bovina (25%). En Córdoba destacan la actividad bovina (43%), seguida por el bioetanol (19%). En Santa Fe, la actividad bovina (60%) y en Entre Ríos la actividad avícola (85%). Analizando el mercado de maíz de cada provincia (oferta y demanda) surge que en 11 de ellas hay demanda neta de maíz (más consumo que oferta local) mientras que en las 12 restantes se presenta la situación opuesta con saldos excedentes (más oferta que consumo local). Por otra parte, se estima que la demanda de maíz para etanol podría llegar a 1,23 millones de toneladas en el 2014 y, en caso de cumplirse los cronogramas previstos por las empresas, a 2,46 millones de toneladas en el
3 La demanda de maíz en Argentina: caracterización por actividad y provincia Conocer qué actividades utilizan maíz como insumo, cuánto maíz consumen y cuál es el área de influencia de tal demanda constituye un elemento clave en la toma de numerosas decisiones. No solo para la localización de inversiones que procesen maíz, sino también para la formulación de nuevas políticas públicas o la corrección de las existentes. Ante la ausencia de estadísticas oficiales que precisen el consumo de este cereal por tipo de actividad y por provincia, este trabajo pretende realizar un aporte en tal sentido, estimando la demanda de un conjunto de actividades de transformación seleccionadas, a saber: la industria de la molienda seca, la industria de la molienda húmeda, la producción de hacienda bovina para elaboración de carne y leche, la producción de aves para la elaboración de carne y huevo, la producción de cerdos para la elaboración de carne porcina y la industria del bioetanol. Los cálculos de consumo se definen para el agregado país y también para las distintas provincias, lo que permite tener una referencia de lo que sucede en el mercado nacional y en los mercados regionales. De esta forma se puede conocer por caso si existen regiones que deben importar maíz de otras o el nivel de saldos excedentes que cada una de ellas genera en la actualidad. Aspectos metodológicos Los detalles metodológicos respecto a cómo han sido estimados cada uno de los consumos son los siguientes: Para la industria de la molienda seca: se utilizó la capacidad de elaboración diaria del año 2013 provista por el Anuario J. J. Hinrichsen 2014 y se supuso que los molinos funcionan 287 días al año, con lo cual se obtiene la capacidad de procesamiento anual de la industria a nivel nacional. Luego se aplicó un porcentaje de uso de capacidad instalada del 70%, que corresponde al promedio del año 2013 para la industria de alimentos y bebidas, según INDEC. Así se obtuvo el consumo efectivo de maíz a nivel nacional para Para la distribución por provincias se tuvo en cuenta la localización de las distintas industrias según la fuente antes referida y datos provistos por MAIZAR en el año Este criterio se siguió para todas las regiones con la excepción del NOA, donde se realizó un 3
4 relevamiento de la demanda de maíz para molienda seca en base a fuentes primarias y secundarias. Para la industria de la molienda húmeda: se utilizó la capacidad de elaboración diaria del año 2013 provista por el Anuario J. J. Hinrichsen 2014 (no se tiene en cuenta aún una nueva planta que comenzará a funcionar a partir de agosto de 2014) y se supuso que los molinos funcionan 360 días al año, con lo cual se obtuvo la capacidad de procesamiento anual de la industria a nivel nacional. Luego se aplicó un porcentaje de uso de capacidad instalada del 83%, dato provisto por la Cámara Argentina de Fabricantes de Almidones, Glucosas, Derivados y Afines (CAFAGDA). Así se obtuvo un consumo efectivo de maíz a nivel nacional para Para la distribución de la misma por provincias se tuvo en cuenta, al igual que en el caso anterior, la localización de las plantas. Para la industria del bioetanol: se utilizó en primer lugar información de la Secretaría de Energía de la Nación. En particular las resoluciones que asignan cupos para corte de naftas con bioetanol (se consideró un coeficiente teórico y común de conversión maíz-bioetanol de 0,40 metros cúbicos de bioetanol por tonelada de maíz). Luego se hizo consultas telefónicas a las empresas del sector para verificar el consumo y la fecha de inicio de producción. En varios casos las empresas brindaron datos diferentes a los de las Resoluciones, ya que estas últimas solo indican el cupo obligatorio, existiendo un componente variable en el cupo total. A su vez, se contactó a personal de Secretaría de Energía, quien informó sobre proyectos dados de baja y sobre cambios en cronogramas de producción en algunas plantas. Para los consumos de bovinos para carne y leche: se estimó utilizando una metodología basada en las existencias de ganado bovino a marzo de 2013 (dato relevado por SENASA). Las existencias bovinas están distribuidas en 8 categorías: Vacas, Vaquillonas, Terneras, Novillos, Novillitos, Terneros, Toros y Bueyes. Se segmentó al rodeo en dos grandes sub-grupos: rodeo de tambo (hembras de tambo) y rodeo de carne (hembras exclusivamente de carne y machos provenientes de procesos productivos de carne y leche). A partir de las existencias ganaderas, se simula el comportamiento dinámico de las variables que determinan el consumo local de granos y/o derivados en cada jurisdicción, dada una serie de supuestos. Los suposiciones más importantes están referidas a parámetros de productividad y reproducción del rodeo, características típicas de los planteos productivos más difundidos para cada etapa de producción (cría, recría y 4
5 engorde/ordeñe), y ponderación de cada planteo en el agregado (engorde a campo o a corral, tambo pastoril con suplementación o tambo a corral con elevada suplementación, etc.). Se utilizan parámetros promedio para cada tipo de planteo productivo. A su vez, dentro de cada uno de ellos se consideran las distintas etapas productivas, y para la estimación del consumo de maíz grano se asignó una dieta específica a cada fase, donde se logra determinar el consumo total de concentrados (la cual luego se prorratea en maíz, soja o sus derivados, y otros granos/suplementos). Resta citar que la participación de los animales en engorde a corral es distinta en cada región del país, realidad que ha sido considerada en esta estimación. Para los consumos de cerdos: se elaboró en función a las existencias porcinas a marzo de 2013 (dato relevado por SENASA). La estimación se construye considerando solo aquellos establecimientos con un rodeo de más de 10 madres, ya que se considera que estos establecimientos tienen su actividad orientada al mercado y realizan una alimentación acorde al ciclo de este negocio, con suministro de concentrados (granos y sus derivados). Se suponen parámetros productivos medios para diferentes sistemas de producción (confinado 35%, no confinado 65%), donde se consideran diferentes dietas para cada categoría y etapa del ciclo de producción. A partir de esta información, se estimó el consumo de concentrados, que luego fue distribuido en maíz y soja (grano o sus derivados) suponiendo una dieta 5+2 (5 de maíz y 2 de soja). Para el sector aviar para carne y huevo: se estimó en base a la faena del año 2013 provista por Minagri, suponiendo un consumo de maíz de 2,14 kilos diarios de maíz entre los días 0 y 40 y de 1,775 kilos diarios entre los días 41 y 60. A su vez se asignó un consumo de maíz para los pollos que no llegan a faena, suponiendo una tasa de mortandad del 7% y un consumo de los mismos de 2,14 kilos por día. Con esto se obtuvo el consumo de maíz a nivel nacional, el cual luego se distribuyó por provincias en base a la participación que cada una de ellas tiene en la capacidad de engorde total, según estadísticas de SENASA del año
6 Los destinos del maíz De una producción promedio de 23,8 millones de toneladas en las campañas 2010/11, 2011/12 y 2012/13 1, en el año 2013 se demandaron internamente 8,1 millones de toneladas para uso interno, exportándose el resto sin procesamiento o guardándose como stocks. El uso industrial representó el 22% del total, siendo la molienda húmeda el actor más representativo con un consumo de 1 millón de toneladas, dejando algo menos de 800 mil toneladas para la molienda seca y la incipiente producción de bioetanol a base de maíz, que se repartieron tal cantidad en partes muy similares. Gráfico 1: Consumo de maíz en Argentina según actividad En miles de toneladas Año Molienda seca Molienda húmeda Bioetanol Bovinos carne y leche Porcinos 706 Aves carne y huevos La alimentación animal consumió el restante 78%, con el sector aviar como principal demandante (casi 3 millones de toneladas). Fue seguido por el sector bovino con 2,6 millones y finalmente por el porcino, con algo más de 700 mil toneladas. La distribución de la demanda por provincias muestra una importante disparidad. Se pueden identificar tres grupos de provincias: a) aquellas que transforman más de un millón de toneladas de maíz; b) aquellas que demandan entre 100 mil y 300 mil toneladas; y c) aquellas que consumen menos de 100 mil toneladas. Buenos Aires lidera el ranking, agregando valor a más de 3 millones de toneladas de maíz. Es seguida por Córdoba (1,5 millones de toneladas), Entre Ríos (1,3) y Santa Fe (1,1). En 1 Para las campañas 2010/11 y 2011/12 se utiliza fuente Minagri, mientras que para la campaña 2012/13 se toma la producción nacional estimada por Bolsas de Cereales y USDA. Para la distribución entre provincias se aplica la participación promedio de cada una de ellas en las dos campañas anteriores. 6
7 el segundo grupo se encuentran San Luis, Tucumán y Salta, y en el último todas las restantes. Mapa 1: Demanda de maíz por provincia Año 2013 Cada provincia le da distintos usos al maíz. En 2013 Buenos Aires tuvo como principales consumidores al sector avícola (utiliza el 43% de la demanda total) y bovino (25%). En Córdoba fue el sector bovino (43%), seguido por el bioetanol (19%). En Santa Fe, fue la actividad bovina la mayor demandante (60%) y en Entre Ríos la avícola (85%). Tucumán y San Luis son las únicas dos provincias en las que los usos industriales del maíz superan al uso en campos. En ambos casos se debe a la actividad de la molienda húmeda, que consume el 85% y el 70% del total demandado, respectivamente. En Córdoba el destino animal fue superior al industrial en 2013 pero ya para el corriente año se espera que la industria pase al frente (55% vs 45% y 59% y 41% en 2015) debido al ingreso de dos nuevas plantas de producción de bioetanol y otra de molienda húmeda. 7
8 Bs As (inc. CABA) Córdoba Santa Fe Stgo del Estero Salta La Pampa San Luis Chaco Tucumán Catamarca Misiones Jujuy Tierra del Fuego Santa Cruz Formosa La Rioja San Juan Chubut Neuquén Corrientes Río Negro Mendoza Entre Ríos Miles de toneladas Bs As (inc. CABA) Córdoba Entre Ríos Santa Fe San Luis Tucumán Salta Miles de toneladas Gráfico 2: Demanda de maíz por actividad en principales provincias consumidoras Año Molienda seca Molienda húmeda Bioetanol Bovinos carne y leche Porcinos Aves carne y huevos Contrastando la demanda con la oferta en cada provincia surge que en 11 de ellas falta maíz mientras que en las 12 restantes hay excedente, el cual se destina a exportación o a las provincias con faltante o se guarda como stocks para la siguiente campaña. Estas últimas son, en 10 de los 11 casos, provincias no productoras. Solo una de ellas, Entre Ríos, siendo la quinta en orden de producción (con 1,1 millones de toneladas) debe importar de otras provincias porque le es insuficiente ante la importante demanda de su sector avícola. Gráfico 3: Demanda y excedente / faltante de maíz por provincia Año 2013 Demanda total (tn) Excedente/Faltante (tn) 8
9 El auge de la producción de bioetanol a base de maíz Incentivada por factores impositivos (Ley ), productivos (disponibilidad de maíz, derechos y cupos de exportación) y políticos (costos del déficit energético), la producción de bioetanol a base de maíz ha despegado con fuerza en Argentina, presentando perspectivas de importante crecimiento en los próximos años. En base a Resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación, son once las empresas que recibieron cupo para corte de naftas con bioetanol a base de maíz. De estas, según información brindada por la misma Secretaría, dos han sido dadas de baja (Agroctanos y Biomadero), por lo que restan nueve plantas con cupo aprobado. A su vez, de estas nueve, ya se encuentran en funcionamiento a marzo de 2014 cuatro de ellas: Bio 4 (Córdoba), Vicentín (Santa Fe), Pro Maíz (Córdoba) y ACA (Córdoba), y en los próximos meses entrará en producción Diaser (San Luis). Las cuatro restantes han reprogramado los cronogramas y no comenzarán a producir aún, al menos no en el corriente año (Bahía Energías Renovables, Biosanfe, Bioterai y Balba Bioenergía). Considerando también a la caña de azúcar, las proyecciones de producción de bioetanol indican que este año se superará con creces el corte obligatorio de naftas del 5% vigente. En 2010 el corte logrado fue muy bajo, inferior al 2%; en 2011 fue del 2,4%, en 2012 del 3,2% y en 2013 del 5,2%. Para 2014, si el consumo de naftas se mantuviese al mismo nivel que en 2013, el corte superaría el 9%. Es por esto que tanto desde las autoridades de Gobierno como desde el sector de bioetanol se está negociando con las terminales automotrices y demás sectores involucrados para incrementar el corte al 10%, con el fin de absorber internamente una producción creciente de bioetanol. Gráfico 4: Corte de naftas con bioetanol (caña y maíz) Año % 8% 6% 4% 2% Corte efectivo Corte obligatorio 0%
10 Miles de m3 Este fuerte incremento en la producción se debió fundamentalmente al desembarco del maíz en la actividad. Hasta el año 2012 solo se producía a base de caña de azúcar, mientras que a partir de 2012, cuando se inaugura la primera planta a base de maíz, la producción crece año a año exponencialmente, siendo que la de caña lo hace muy poco y se estabiliza. Así, ya en 2013, con sólo dos plantas en actividad hasta finales de año, el maíz representó el 30% de la producción total de bioetanol, y en 2014 con un total de cinco plantas funcionando se espera que represente el 59% del total. Gráfico 5: Producción de bioetanol según la materia prima: caña o maíz Caña Maíz Esta creciente actividad tiene importantes implicancias sobre la demanda de maíz, fundamentalmente en la provincia de Córdoba, donde se radican 3 de las 4 empresas que hoy se encuentran produciendo. Además en Córdoba se ubica una planta de bioetanol cuya producción se destina a la elaboración de bebidas alcohólicas, por lo que no tiene cupo de Secretaría de Energía pero sí consume maíz, motivo por el cual en este punto es considerada. A nivel nacional el uso de maíz para este fin fue de 157 mil toneladas en el año Ya en 2013 el consumo ascendió a 402 mil toneladas, pero el salto más fuerte será dado este año, con el ingreso de nuevas plantas, llegando a demandar 1,23 millones de toneladas (+206% interanual). Y si los cronogramas de las cuatro empresas faltantes se cumplen en 2015, este destino demandará en tal año más de 2,46 millones de toneladas, equiparando al consumo anual que realiza hoy un sector tan importante como lo es la ganadería bovina para carne y leche. 10
11 En todos los años bajo análisis es Córdoba la provincia líder en bioetanol a base de maíz, y por lo tanto en el consumo de este cereal para tal fin. En 2015, cuando el sector funcione a pleno, la provincia representará el 43% de la producción total, seguida por Santa Fe con el 29%, Buenos Aires con el 19% y San Luis con el 8% restante. El sector bovino realiza una importante demanda de maíz en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Este es uno de los factores que explican la localización del bioetanol tan concentrada en estas tres provincias (92%), ya que la burlanda, su subproducto, es un buen sustituto del maíz en la alimentación del ganado bovino. Mapa 2: Consumo de maíz en producción de bioetanol por provincia Córdoba Santa Fe San Luis Bs As 11
Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos
Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba
Años 2013-2014 Parte 2 de 4
DICIEMBRE 2014 Reseña Ganadera República Argentina Años 2013-2014 Parte 2 de 4 PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec
Biocombustibles en la Argentina y Tucumán, cifras de la industria en el período 2009-2011
Boletín N 52/ Junio 2011 ISSN 1851-5789 1 Resumen 1 Biocombustibles en la Argentina y Tucumán, cifras de la industria en el período 2009-2011 Panorama de la producción de bioetanol La materia prima y las
INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0
INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias
Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo
Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial
Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos
1 Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo RIAN Ganadera- EEA San Luis crossanigo@sanluis.inta.gov.ar Ing. Prod. Agr. Arturo
Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina
Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina Metodología Se trabajó con las bases de mortalidad de los años 2011 y 2012, aportadas por la dirección de estadística e información
BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL
BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 142 Producción y venta de biocombustibles. 1 Trimestre 215 24 de junio de 215 D.I.A. DEPARTAMENTO
1.- Banda Ancha en Argentina
1.- Banda Ancha en Argentina Evolución de Conexiones de Banda Ancha Segundo semestre de 2006 Tipo de Tecnología de Conexión Total Conexiones A diciembre 2006 A junio 2006 Líneas dedicadas a Internet 12.320
Relevamiento de páginas web
Relevamiento de páginas web Este trabajo consistió en un relevamiento de la información que se publica en las páginas web de los órganos de control externos en las diferentes provincias. Se hizo un análisis
Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias
Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,
Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias
Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue
Cuánta autonomía tienen las provincias?
Cuánta autonomía tienen las provincias? Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud María E. Pierrepont INFORME ECONÓMICO Nº 105 Córdoba, 27 de Abril de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org
Años 2013-2014 Parte 1 de 4
DICIEMBRE 2014 Reseña Ganadera República Argentina Años 2013-2014 Parte 1 de 4 PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec
Stock 2012 del ganado bovino
Stock 2012 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo y Ing. Prod. Agrop. Arturo Arano. RIAN Ganadera Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez. Área Gestión
Stock 2011 del ganado bovino
Stock 2011 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo RIAN Ganadera- EEA San Luis crossanigo@sanluis.inta.gov.ar Ing. Prod. Agrop. Arturo Arano RIAN
05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07
CATEGORIA 4 ESTRELLAS 1) HOTELES CATEGORIA 4 ESTRELLAS CAPITAL FEDERAL Básico $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.129,00 $ 1.293,00 Ad. Acuerdo Agosto 2006 $ 24,00 $ 24,00 $ 24,00
MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar
MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS DETALLE PARA FAENA MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo R. Basso SUBSECRETARIO
José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA
Geografía de la innovación en la Argentina: Datos, políticas y temas a investigar José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA 1. El problema de los datos En Argentina
IPCVA. POTENCIAL PRODUCTIVO de la GANADERIA BOVINA de la PROVINCIA DE CÓRDOBA
IPCVA POTENCIAL PRODUCTIVO de la GANADERIA BOVINA de la PROVINCIA DE CÓRDOBA Equipo de Trabajo: Federico Santangelo (Coordinador) Fernando Gil Fernando Faya 2 Tabla de contenido Introducción...5 1. Objetivos...5
Alimento y nutrición animal
Alimento y nutrición animal El crecimiento de la población mundial, acompañado por el desarrollo económico de varios países, viene modificando la dieta de distintas poblaciones e impulsó el consumo de
1.- Banda Ancha en Argentina
1.- Banda Ancha en Argentina Durante el primer semestre de 2007, se sumaron más de 474 mil conexiones al mercado de Banda Ancha y en el último año, 838 mil. Llegando a la suma de 2.058.109 conexiones en
Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez
Niños, niñas y adolescentes ÍNDICE 1. Demografía 2. Condiciones de vida 3. Agua y saneamiento 4. Educación 5. Salud 21 Demografía Cantidad de niños, niñas y adolescentes Indígenas. Provincias, 2010. En
TV Paga en Argentina! Marzo 2014!
TV Paga en Argentina! Marzo 2014! Radiografía! general! TV Paga en Argentina! Penetración" nacional" 80% 9,8 millones"de" hogares" 37% en Capital/GBA" 63% en el Interior" 76% Cable" 24% Satelital o DTH"
TELECOM ARGENTINA S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2015
TELECOM ARGENTINA S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2015 BUENOS AIRES, 28 de septiembre de 2015 TELECOM ARGENTINA S.A. Alicia Moreau de Justo 50 - CAPITAL FEDERAL - C.U.I.T.: 30-63945373-8 Sres., de nuestra consideración:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la
Encuesta de Ocupación Hotelera
, 20 de marzo de 2014 Encuesta de Ocupación Hotelera La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) es un operativo realizado por el Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Generar un esquema (modelo) de cálculo para consumo interno de maíz en Argentina por sector, a partir de:
Generar un esquema (modelo) de cálculo para consumo interno de maíz en Argentina por sector, a partir de: Elaborar Coeficientes de Consumo (CC) que permitan estimarlo, en los productos de la ganadería
PROVINCIA POBLACIÓN. Total 36.260.130 2.780.400
ACTIVIDAD NÚMERO 1 Conocer, observar, organizar, procesar, interpretar y comunicar datos de la Argentina. Consigna: En pequeños grupos, observen la tabla que se presenta a continuación y, utilizando los
Resumen Impositivo Año 2015
0 Resumen Impositivo Año 2015 C.U.I.T.: 30-59036076-3. I.V.A.: Responsable Inscripto / Agente de Retención R.G. 18/97 (AFIP) Agente de Percepción R.G. 3337 (AFIP) modificada por R.G. 2408 (AFIP). Impuesto
Fabián Peralta Diputado de la Nación
Fabián Peralta Diputado de la Nación Salas de Juego en Argentina Cantidad de Habitantes por Sala Provincia Hab Cant. Salas HAB. X SALAS Santa Fe 3.194.537 3 1.064.846 Ciudad Autónoma 2.890.151 7 412.879
Adolescentes en Salta. únete por la niñez
Adolescentes en ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento
Desarrollo regional con energía a partir de BIOMASA
Desarrollo regional con energía a partir de BIOMASA Río Cuarto, Córdoba Octubre 2013 1. Introducción El sistema energético de un país es fundamental para su crecimiento económico y su desarrollo social.
RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL
Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios
Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación
1 Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1. Total País y HOGARES TOTAL de Variación GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagonia PAÍS 10% 37.500 76.404
Boletín Semanal. (Semana del 22 de Julio al 26 de Julio) Contenido
Año 2002, Nº 26 Boletín Semanal (Semana del 22 de Julio al 26 de Julio) Contenido 1 El canje de la Deuda Pública Provincial 2 2 Nuevo récord de la Desocupación 5 2.1 Crecimiento de la Desocupación por
Peor aún más con la provincia de Buenos Aires cuya última información publicada de ejecución presupuestaria es referida al primer trimestre de 2013.
Cumplimiento Ley de Responsabilidad Fiscal Acceso a la Información Publicación de Cuentas Públicas de Administraciones Provinciales Informe ASAP de septiembre 2013 A raíz de la última publicación del Monitor
Resultados de Formularios B. Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios
SERIE DE INFORMES Nº 3 Resultados de Formularios B Informe Nro. 25 - Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios I. Introducción Los profesionales
MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar. SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr.
0 MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo Basso SUBSECRETARIO DE GANADERÍA Ing. Agr. Alejandro Lotti DIRECTORA NACIONAL
Grupo Entidades Empresarias. La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. -Una propuesta de reforma-
Grupo Entidades Empresarias La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios -Una propuesta de reforma- Documento Técnico producido por el Lic. Nadin Argañaraz- Presidente del Instituto
Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria
Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL
El crecimiento del rodeo bovino de la India es consecuencia directa del crecimiento de su producción lechera. A pesar de poseer el mayor rodeo bovino
INDIA I. La producción de carne en India India es el principal productor de leche del mundo con una producción de 117 millones de tn, el cuarto productor en carne (total) con 6,09 millones de tn (4to puesto)
Hidroarsenicismo y Saneamiento básico en la Argentina. Estudios Básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias
Hidroarsenicismo y Saneamiento básico en la Argentina. Estudios Básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias Ernesto de Titto Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?
Posgrado de TV Digital Proyectos. Mapas. Profesor: - Ermann Miguel. Integrantes: Montoya Martín Vitullo Facundo Mochen Gabriel
Posgrado de TV Digital Proyectos Mapas Profesor: - Ermann Miguel Integrantes: Montoya Martín Vitullo Facundo Mochen Gabriel Descripción del Trabajo Analizaremos la situación de la Banda Ancha en Argentina,
Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,
JURISDICCION 70 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA LINEA PROGRAMATICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD Subsecretaría de Equidad y Calidad 1. POLITICA PUBLICA Alcanzar
Adolescentes en Tucumán. únete por la niñez
Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con
Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010
Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010 Serie Disparidades Regionales Marzo de 2013 2 PRÓLOGO La Camara Argentina de Comercio (CAC), entidad confederada representante del sector Comercio y Servicios,
CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2004-2005
REPÚBLICA ARGENTINA ISSN 0327-7968 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS "2005 - Año de homenaje a Antonio Berni" CENSO NACIONAL
Anteproyecto de Parámetros PYME. Federación Argentina de Consejos Profesionales. Comisión PyME
Anteproyecto de Parámetros PYME Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Comisión PyME Marco Legal para las PyME La Ley 25300 define una PYME según el indicador ventas. La
Accesos a Internet Primer trimestre 2012
ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 15 de junio de 2012 Accesos a Internet Primer trimestre 2012 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del primer trimestre de 2012.
La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:
Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los
El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años
El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli
Habilitaciones comerciales de la Ciudad de Formosa, y Ventas de Supermercados
Habilitaciones comerciales de la Ciudad de Formosa, y Ventas de Supermercados Las habilitaciones comerciales son un potente indicador del nivel de actividad económica, de una jurisdicción al igual que
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos PROGRAMA POLOS AUDIOVISUALES TECNOLOGICOS El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es una política llevada a cabo por el Consejo Asesor del Sistema Argentino
El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina
El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía
Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007
Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007 Introducción La lactancia materna (LM) es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana, por sus innumerables beneficios sobre la salud de
En este caso debemos tener en cuenta los precios de los salarios vigentes.
Presupuestos por equivalencia de mano de obra En este caso debemos tener en cuenta los precios de los salarios vigentes. Zona A : Capital federal, Santiago del Estero, Santa Fe, Bs As, San Juan, Catamarca,
CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO REGISTROS
CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO El INAL otorga: CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO * RNE como Importador/Exportador de alimentos, incluidos Suplementos Dietarios. * RNE como elaborador, fraccionador, importador
Jujuy Mendoza Río Negro Sal Luis
Rafaela, Mayo de 2012. Señor Cliente/Proveedor: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con el objeto de informarle nuestra situación tributaria en el ámbito Nacional, Provincial y Municipal, adjuntando
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ARGENTINA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ARGENTINA Dr. Geól. Miguel Auge Profesor Titular de Hidrogeología Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ciencias Geológicas
Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual
Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual Año 2013 INTRODUCCIÓN En este informe se presentan en primera instancia los datos referidos a la Brecha de Distribución del Ingreso
1. Quiénes Somos. 2. Estrategia en el Centro. 3. Visión general del Proyecto. 4. Beneficios del Proceso
1. Quiénes Somos 2. Estrategia en el Centro 3. Visión general del Proyecto 4. Beneficios del Proceso 1. Quiénes Somos 2. Estrategia en el Centro 3. Visión general del Proyecto 4. Beneficios del Proceso
ORGANIZADO POR: Portal y Revista de Seguridad Vial
ORGANIZADO POR: Portal y Revista de Seguridad Vial Concurso El Conductor más seguro Concurso de Educación para la Seguridad Vial dirigido a escuelas secundarias a nivel nacional. Características: Lanzamiento
www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante:
Informe de Coyuntura Económica Federal (1) La mayoría de las provincias depende fuertemente del FFS para invertir Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini 30 de diciembre de 2015 (1) Se autoriza
ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA
ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.
ACUERDO CAT YPF En pos del desarrollo del turismo interno. ACUERDO CAT - YPF En pos del desarrollo del turismo interno
ACUERDO CAT - YPF ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN 1. CÍRCULO VIRTUOSO, actores y roles del Acuerdo 2. ALCANCE FEDERAL 3. OBJETIVO 4. CÓMO LO LOGRAMOS? 5. YPF & YPF SERVICLUB 6. BENEFICIOS para los PRESTADORES
El nuevo escenario de la ganadería en Argentina
ganaderia El nuevo escenario de la ganadería en Argentina Raúl Milano (*) Estructura de la cadena de ganados y carnes La cadena de ganados y carnes ha sido uno de los sectores más golpeados de la producción
ACCESOS A INTERNET Diciembre 2005*
REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS 1. Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Censos inició en noviembre
Accesos a Internet Segundo trimestre 2014
ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 16 de septiembre de 2014 Accesos a Internet Segundo trimestre 2014 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del segundo trimestre de
POLITICAS Y REGULACION DE PRECIOS DE BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA ETANOL DE CAÑA
POLITICAS Y REGULACION DE PRECIOS DE BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA ETANOL DE CAÑA GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2009 ARGENTINA Industria azucarera Producción y consumo de gasolina EL REGIMEN DE BIOCOMBUSTIBLES DETERMINACION
Accesos a Internet Tercer trimestre 2013
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2013 Accesos a Internet Tercer trimestre 2013 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del tercer trimestre de 2013. La fuente de
Accesos a Internet Tercer trimestre 2014
ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 16 de diciembre de 2014 Accesos a Internet Tercer trimestre 2014 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del tercer trimestre de 2014.
Accesos a Internet Primer trimestre 2013
ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 18 de junio de 2013 Accesos a Internet Primer trimestre 2013 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del primer trimestre de 2013.
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma
Accesos a Internet Cuarto trimestre 2011
ISSN 0327-7968 Accesos a Internet Cuarto trimestre 2011 Buenos Aires, 13 de marzo de 2012 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del cuarto trimestre de 2011.
Accesos a Internet Primer trimestre 2014
ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 17 de junio de 2014 Accesos a Internet Primer trimestre 2014 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del primer trimestre de 2014.
INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0
0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales
Argentina como productor y exportador de granos Importancia del Gran Rosario
Argentina como productor y exportador de granos Importancia del Gran Rosario Julio Calzada Dir. de Informaciones y Estudios Económicos Bolsa de Comercio de Rosario jcalzada@bcr.com.ar Argentina como abastecedor
PyMEs industriales con crecientes problemas de competitividad
Año 18 - Edición Nº 117 14 de Diciembre de 2012 PyMEs industriales con crecientes problemas de competitividad Marcos Cohen Arazi Gabriel Baralla Resumen Ejecutivo La relevancia de las PyMEx manufactureras
Cadenas de Valor Agroindustriales El camino de la soja en su proyección internacional
2011 Tesis de MBA en Negocios Internacionales ABSTRACT Cadenas de Valor Agroindustriales El camino de la soja en su proyección internacional Autor: Director: Alvaro Zopatti Tema: Cadenas de valor en el
LA NUTRICIÓN ANIMAL EN ARGENTINA
LA NUTRICIÓN ANIMAL EN ARGENTINA En las próximas páginas encontrará una actualización del panorama de los distintos sectores de producción animal en la Argentina. Esta valiosa información compilada con
MERCADO POSTAL ARGENTINO
Índice MERCADO POSTAL ARGENTINO...4 Estructura del Mercado...4 Composición Sector Postal Privado...4 Registro de Operadores Postales...5 PRINCIPALES INDICADORES...7 Nivel de Empleo...7 Producción...9 CALIDAD
PRODUCCIÓN PORCINA ARGENTINA LA MEJOR ALTERNATIVA PARA AGREGAR VALOR EN ORIGEN POR QUÉ?
PRODUCCIÓN PORCINA ARGENTINA LA MEJOR ALTERNATIVA PARA AGREGAR VALOR EN ORIGEN POR QUÉ? Por Horacio G. Gabosi Medico Veterinario- MBA Consultor horacio.gabosi@yahoo.com.ar SITUACIÓN ACTUAL Internacional
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos PROGRAMA POLOS AUDIOVISUALES TECNOLOGICOS El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es una política llevada a cabo por el Consejo Asesor del Sistema Argentino
Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población
MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite
DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010)
DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010) Cantidad de camas disponibles destinadas a la atención de trastornos mentales en hospitales monovalentes,
Accesos a Internet Cuarto trimestre 2010
"2011 - Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores" ISSN 0327-7968 Accesos a Internet Cuarto trimestre 2010 Buenos Aires, 15 de marzo de 2011 1. Introducción En este informe se presentan
Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa
Sistemas ganaderos Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa Sistemas ganaderos? 1. Recría y engorde en pastoreo 2. Recría en pastoreo y terminación a corral 1. Recría y engorde en pastoreo 2. Recría en
Santiago del Estero. Convocatoria a Concurso Campaña de Prevención de Accidentes Viales
Santiago del Estero de la Provincia Convocatoria a Concurso Campaña de Prevención de Accidentes Viales - 2014-1 Situación Inicial Entre las grandes amenazas a la seguridad, se encuentra la problemática
Fuego y sus Políticas de Control. www.app.org.ar
El Problema de las Armas de Fuego y sus Políticas de Control Diego M. Fleitas Managua 31 de Enero 2008 www.app.org.ar Paraguay: Evolución de Delitos, Homicidios idi y Suicidios idi Uruguay: Evolución de
VACUNACIÓN ANTIAFTOSA
SENASA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA VACUNACIÓN ANTIAFTOSA Septiembre 2005 1 SENASA DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD
INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 171 Abril 2015
CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA INFORME ECONÓMICO MENSUAL Documento Nº 171 Abril 2015 Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti ÍNDICE GENERAL EDITORIAL 1 INDICADORES
ESTRUCTURA POBLACIONAL
ESTRUCTURA POBLACIONAL CONTENIDO 1. MUNICIPIOS Y HABITANTES...1. LOCALIDADES CABECERAS... 3. AGRUPAMIENTO POR CLASES...4 LÍMITES DE CLASES...4 Clases con igual cantidad de... 4 Clases con igual cantidad
EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA
EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA Cuantificando un aspecto clave del manejo de recursos públicos como activos electorales Gustavo Lazzari Martín Simonetta Directores de Fundación Atlas FUNDACION ATLAS www.atlas.org.ar
MANFREY COOP. DE TAMBEROS DE COM. E IND. LTDA. C.U.I.T.: 30-50177338-3 IIBB: 904-249023-4 GUEMES (O) 107 FREYRE - CORDOBA WWW.MANFREY.COM.
LEGAJO IMPOSITIVO Impuestos nacionales: - IVA: Responsable inscripto Resumen impositivo - Impuesto a las ganancias: Exento Ley 20.628 art. 20 inc. d) - Régimen de Retención: La Cooperativa actúa como Agente
IMA INFORME de Mercados Agropecuarios Provincia del Chaco del 15 de diciembre de 2012 al 15 de enero de 2013
Mercado provincial Mercado nacional ALGODÓN Mercado internacional La producción mundial ha disminuido y el consumo sigue en aumento de acuerdo a los últimos datos estimados. Cotizaciones Mercado a Término
Utilización de Medicamentos
SERIE DE INFORMES Nº 3 Utilización de Medicamentos Informe Nro. 4 - Utilización de Mebendazol Años 2003 a 2007 I. Introducción En función de las cantidad adquiridas en las Licitaciones Públicas Internacionales
Barómetro Cisco de Banda Ancha Argentina 2005-2010
Barómetro Cisco de Banda Ancha Argentina 2005-2010 Resultados a junio 2009 Preparado para Meta de Banda Ancha en el año 2010 en Argentina: Más de 5 Millones de conexiones Diego Anesini Telecom Research
Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal
DOCUMENTO DE TRABAJO Año 17 Edición N 104 20 de Julio de 2011 Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Cadena de la carne bovina IERAL de Fundación Mediterránea Esta publicación es propiedad del