TEMA EL BALONCESTO 3º ESO
- Claudia Ortiz de Zárate Villalba
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 TEMA EL BALONCESTO 3º ESO INTRODUCCIÓN / APROXIMACIÓN HISTÓRICA: En 1891, James Naismith, profesor de Educación Física de la universidad de Springfield desarrolló un nuevo juego que consistía en introducir una pelota en unas cestas de melocotones. El gimnasio era el campo de juego por lo que también se podría trabajar durante el invierno. A si que de esta manera aparece el muy conocido hoy BALONCESTO. Vaya MELOCOTONES! Jjj. A) REGLAS DEL JUEGO: El sistema de juego en cuanto a reglas de competición. En el partido está formado por cuatro cuartos de 10 minutos a balón parado en saques de banda, tiempos muertos...cuando pita el árbitro. Después de canasta no se para el juego. (FIBA). En la (NBA) los tiempos serán de 12 minutos. El descanso entre cuartos es de dos minutos y de 15 minutos de descanso después del primero y segundo cuartos. Se podrá disponer de un máximo de 12 jugadores por equipo de los que sólo participarán a la misma vez dentro del campo cinco de ellos. LOS CUARTOS: En el primer y segundo cuarto dispondremos de un tiempo muerto para cada cuarto aunque, si el primero no le ha usado, podrás usar dos en el segundo. En el 3º y 4º cuartos tendremos tres tiempos muertos el primero en el tercer cuarto y los dos restantes en el cuarto. B) LAS FALTAS EN BALONCESTO - Las faltas personales son acumulativas de modo que a la quinta falta cometida por un jugador este será expulsado y deberá ser sustituido por un compañero. - Si al cometer la falta el jugador está en situación de tiro la penalización será de dos tiros y si la canasta vale la penalización será de un tiro. - Si la falta no se efectúa cuando el jugador que la recibe está en posición de tiro se sacará de fondo o de banda. - Si el equipo tiene 4 personales la 5ª sea desde donde sea son dos tiros libres o uno si mete la canasta. - Si le hacen falta al jugador cuando este va a tirar desde 6,25 (línea de triple) se dispondrá de tres tiros libres.
2 1- FALTAS ANTIDEPORTIVAS: Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Estas faltas se catalogan cuando el jugador pone en peligro la integridad del contrario. Se penaliza cuando haya dos faltas expulsando a quien las ha hecho y esa falta antideportiva será sancionada con dos tiros libres y posesión del balón. Se sacará de medio campo. 2- FALTAS TÉCNICAS: A un jugador de campo o de los que estés fuera, que protesten o presenten conductas negativas, insulten a algún jugador o al árbitro. A la tercera falta técnica que se presente en el banquillo el entrenador será expulsado 3- FALTA TÉCNICA DE CONDUCTA: La diferencia con las anteriores radica en que si la amonestación va dirigida sólo al entrenador, este podrá ser expulsado a la segunda falta cometida. Las faltas técnicas serán sancionadas con dos tiros libres y saque. 4- FALTA DESCALIFICANTE: Si inicia una pelea o arremete físicamente a alguien será expulsado de inmediato. C) VIOLACIONES: Son acciones técnicas o de un jugador que no cumpla con las normas del baloncesto. Entre ellas encontramos los dobles, pasos y la lucha. - Dobles; después de dejar de botar no puedes volver a botar otra vez. En este caso se pitará dobles y sacará el equipo contrario desde el lugar más cercano a donde se han cometido los dobles. - Pasos; un jugador puede dar dos pasos sin soltar el balón, pero si está sobre los dos pies sólo podrá pivotar. -Lucha; El primer cuarto comenzará con una lucha. Después siempre que exista una lucha esta no se hace sino que saca el equipo al que le corresponda la flecha que indicará quien gana la lucha dependiendo de quien la haya ganado antes.
3 -Pie; Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se considera violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el balón, y se sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del que ha tocado el balón. Si el balón queda encajonado en la canasta también sacaría la lucha al que le corresponda en la alternancia -Campo atrás; El balón no puede volver hacia atrás según la dirección del juego. La sanción será saque del equipo contrario desde el lugar más cerca de donde se produce el campo a tras. - VIOLACIONES DE TIEMPO: - 3 Segundos; no puede estar más de tres segundos un jugador atacante en la zona que está atacando. Debería salir de ella para poder volver a entrar. (zona sombreada) - 5 Segundos; para sacar de banda o de fondo solo se dispone de 5 segundos al igual que tener el balón en las manos sin botar. - 8 Segundos; Son los que tiene el equipo para permanecer en su campo Segundos; Es el tiempo máximo de posesión a no ser que el balón toque el aro que se vuelve a disponer de los 24 segundos. Si sólo toca el aro no se tendrá de nuevo el tiempo. - Pie involuntario o voluntario. No se permite tocar la pelota con el pie. - 5 Segundos para el tiro libre: para la ejecución de un tiro libre sólo se dispone de 5 segundos y los jugadores se deben colocar de la siguiente manera: LINEAS: Las líneas no valen, no se pueden pisar. Tan sólo se puede pisar la línea de triple después de tirar. El balón no estará fuera hasta que no haya botado fuera de la línea pero los jugadores no pueden pisar fuera a no ser que lo vuelvan a meter dentro del campo saltando desde dentro del mismo sin tocar fuera.
4 D) FUNDAMENTOS BÁSICOS: 1- DIFERENCIA ENTRE TÉCNICA Y TÁCTICA - Técnica: ejecución de movimientos estructurados específicos de una disciplina, o modalidad deportiva, que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia. - Táctica: se denomina así al plan o sistema que se ejecuta para realizar, conseguir algo o dar solución inmediata a las diferentes situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condición de oposición. 2- POSICIÓN BÁSICA DE UN JUGADOR DE BALONCESTO La posición básica y fundamental del jugador de baloncesto consiste en los siguientes aspectos: - Los pies deben estar separados aproximadamente a la distancia de la proyección de los hombros hacia el suelo. - El pie de la mano de tiro ligeramente adelantado. - Las rodillas semiflexionadas. - El tronco ligeramente inclinado hacia delante. - La cabeza erguida para tener una visión máxima de juego, favorecedora también para la visión periférica marginal. - Balón cogido correctamente entre la cintura y el pecho. 3- PIVOTES; Girar sobre uno de los dos pies para buscar mejor posición para lanzar, prestando especial atención a la selección del pie de pivote y al cuidado de no arrastrarlo ni levantarlo antes de tiempo, sobre todo en dos momentos concretos (las salidas después de finta, principalmente en la abierta, y los pivotes bajo aro). Después de apoyar un pie en el suelo como pivote, no podrá cambiarlo para pivotar sobre el otro. El pie sobre el que se pivota, se denomina: pie pivote o pie de apoyo. Para pivotar de modo adecuado tendremos que seguir estas indicaciones: a. Cabeza erguida b. espalda recta y rodillas flexionadas. c. Debemos mantener el peso del cuerpo sobre la parte anterior del pie pivote y no girar sobre el talón. Encontramos dos tipos de pivote, anverso, que se trata de un giro hacia delante y de reverso que se efectúa con un giro hacia atrás.
5 4- EL BOTE. Son pequeños golpes que los jugadores ejecutan con una mano hacia el suelo, así pueden desplazarse por todo el campo. Es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del baloncesto, ya que es el único medio que tiene el jugador de desplazarse con el balón por el campo. Es primordial que los jugadores dominen a la perfección todos los secretos del bote, que sean capaces de desenvolverse en la pista sin tener que preocuparse por él, pudiendo así desarrollar sin impedimentos las demás facetas del juego. Debemos conseguir que sea un gesto absolutamente natural. Aspectos importantes para botar correctamente: Nunca se debe mirar el balón, pues eso limitaría enormemente nuestra capacidad para desarrollar el resto de aspectos del juego. Se deben usar indistintamente ambas manos, pues lo contrario limitaría, asimismo, muchísimo nuestras capacidades. Es preciso no abusar de él, no botar por "vicio", por muy bien que se domine. Por tanto debe quedar muy claro desde el principio para que sirve el bote: Para penetrar a canasta. Para salir de una situación de presión. Para cambiar el balón de lado, si no es posible el pase. Para mejorar ángulos de pase. Nunca debe usarse por usarse y nunca se debe finalizar el bote hasta haber conseguido el objetivo previsto. Como modo de ejecución tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: - La mano impulsora, que se adaptará al balón para manejarlo en los ángulos más convenientes, será generalmente la más alejada del defensor para conseguir mejor protección, labor en la que colaborará el otro brazo. Esto implica la utilización indistinta de ambas manos y así poderse desenvolver en cualquier dirección. - Los dedos acompañan el balón. - La muñeca lo impulsa hacia el suelo y lo amortigua cuando sube. - La mano lo acompaña mediante la extensión del brazo. - La cabeza alta permite controlar el resto del campo. - La altura del bote está relacionada con la velocidad del desplazamiento y la necesidad de protección.
6 Debido a las diferentes características que encontramos en el bote y en su ejecución podemos distinguir dos tipos de botes: el de protección y el de velocidad. - De protección. Debemos usar este tipo de bote cuando estamos marcados de cerca y tenemos que mantener el balón protegido y bajo control. Esta posición la hemos trabajado en clase. La posición del cuerpo debe ser equilibrada, es por esto por lo que le convierte en una triple amenaza para lanzar, pasar o penetrar. Debemos mantener la espalda recta y la cabeza erguida. Nuestras piernas deben estar ligeramente más flexionadas que en la posición básica, con el objeto de proteger el balón y de tener el centro de gravedad más cercano al suelo. Al tener el cuerpo más flexionado, el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más retrasada. Adelantaremos la pierna y brazo contrario a la mano con que se bota, que será la más alejada del defensor, protegiendo el balón con ese brazo, generalmente con la palma. - De velocidad. Se utiliza para los desplazamientos y normalmente en las acciones de contraataque. Su objetivo es avanzar lo más rápido posible. Como resulta claro que un jugador avanzará más rápido corriendo que botando, habrá que correr mucho y botar poco. Para ello, impulsaremos el balón hacia delante, más alto de la cintura, dando el mayor número posible de pasos entre bote y bote. Suele ser útil alternar la mano del bote. Es muy importante al aumentar la velocidad del bote, el que el driblador siempre tenga control de balón, que sea él el que dirija al balón y no al revés. El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia delante. El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo sino que va más adelantado.
7 5- EL PASE Existen distintos tipos de pases, como hemos visto y trabajado en clase. Un buen jugador tiene que saber cuando utilizar o uno u otro. Los pases que vamos a tratar son los siguientes. - Pase de pecho.; El pase de pecho es el más común en baloncesto porque se puede realizar con rapidez y precisión desde casi todas las posiciones. Para llevarlo a cabo adoptaremos una posición equilibrada, y sujetaremos el balón con ambas manos frente al pecho y los codos hacia dentro. Las manos deben estar ligeramente detrás del balón en posición relajada. Tras esto, extenderemos los brazos enérgicamente y utilizaremos la fuerza de las muñecas y dedos, procurando igualar la de ambas manos. El balón irá a donde los dedos lo dirijan. El movimiento lo completaremos apuntando los dedos hacia el objetivo con las palmas de las manos hacia abajo - Pase picado; Es una variante del pase de pecho y se realiza de la misma forma pero con una salvedad el balón tiene que botar antes, de llegar al compañero, en el suelo, este tipo de pase es muy difícil de cortar por lo que se utiliza para pasar a los compañeros que tengan un defensor muy cerca. También se puede hacer picado con una mano. - Pase por encima de la cabeza.; Utilizaremos este pase cuando estemos marcados desde cerca. Este pase es una opción para hacer llegar el balón al pívot bajo. Para realizarlo adoptaremos una postura equilibrada sosteniendo el balón más arriba de nuestra frente, con los codos hacia dentro y flexionados en un ángulo de 90º. No se debe llevar el balón por detrás de la cabeza. Daremos un pase en la dirección del receptor, extendiendo las piernas y la espalda para obtener la máxima potencia. Pasaremos rápidamente el balón, extendiendo los brazos y flexionando las muñecas y los dedos.
8 - Pase de béisbol; Este pase es el más utilizado en los contraataques puesto que es el que mayor distancia puede coger, pero tiene el inconveniente que también es muy impreciso. Primero nos colocaremos el balón a la altura del hombro y lo impulsaremos con un movimiento del brazo en línea recta, y no en circulo puesto que el movimiento circular hace que el tiro aún más impreciso y difícil de coger. Como este pase tiene que recorrer casi toda la cancha se tendrá que lanzar un poco bombeado, pero no demasiado puesto que con más altura más tarda en llegar al destino. - Pase por detrás de la espalda; Servirá para hacer un pase que sorprenda al contrario y que el baloncesto sea un juego aun más espectacular. Para poder ejecutarlo a la perfección primero tienes controlar perfectamente el cambio de mano por la espalda y después practicar, con el mismo movimiento. - Pase de mano a mano; Para la realización de este pase, no existe ninguna preparación, ni impulso, ni trayectoria, sólo el movimiento para entregar la pelota de la forma más segura posible. Consiste en entregar el balón al receptor que viene a buscarlo hasta la posición que ocupa el pasador. El pasador sujeta el balón con ambas manos. Si el receptor llega por su derecha, la mano izquierda estará debajo del balón y viceversa. Hay que proteger el balón con el cuerpo, manteniéndolo alejado de nuestro defensor y del receptor; así, deberemos realizar un pivote para bloquear al defensor del receptor. Es fundamental la comunicación entre pasador y receptor, tiene que estar claro que se va a dar este tipo de pase. Se produce sobre todo cuando se da un saque de fondo o lateral y la defensa adversaria está presionando. ALIUP DESPUÉS DE UN PASE DEJADO CERCA DE LA CANASTA.
9 6- EL TIRO. Mecánica de tiro. MUY IMPORTANTE. - Los dedos abiertos. - El balón se apoya en los dedos de las manos. - la palma de la mano se queda hueca. - Los dedos pulgares forman una T. - La muñeca tiene una flexión de 90 con respecto al antebrazo, el antebrazo forma 90 con el brazo, el brazo 90 con el cuerpo. - La cabeza erguida y se mira al aro entre el espacio que forman los dos brazos, las piernas semi - flexionadas. - Tronco ligeramente inclinado hacia delante, peso repartido entre las puntas de los pies, con los pies abiertos a la altura de los hombros. - El pie de la mano que tira estará ligeramente adelantado. - El tiro sale de las piernas, el movimiento de los brazos va a ser extendiendo los brazos, extensión de la muñeca, mirando los dedos hacia la canasta. - Debemos intentar que el balón gire sobre si mismo y realizar un movimiento en parábola y algo bombeado. - Finalmente debe existir una proyección del cuerpo como si acompañara al balón en su desplazamiento hasta la entrada en la canasta SI ES QUE METEÍS ALGUNA!
10 Tipos de entradas: 7- LAS ENTRADAS A CANASTA Entrada normal a canasta; esta ejecución consistirá en aproximarse lo máximo posible a la canasta sin botar el balón, para lo que podremos dar un paso y otro segundo que iniciará un salto hacia la canasta. En el tiro se buscará que el balón pegue en el tablero y después ente en canasta. Las entradas podrán ser por la izquierda o por la derecha, si es por la derecha el primer paso será con la derecha y si es por la izquierda el primer paso será por la izquierda. ENTRADA DERECHA: DERECHA IZQUIERDA (PIE SOMBRA) ELEVAR DERECHA ENTRADA IZQUIERDA: IZQUIERDA DERECHA (PIE SOMBRA) ELEVAR IZQUIERDA Entrada con pérdida de paso; la entrada será ejecutada con solo un paso antes de realizar el tiro Entrada en bandeja; este tipo de tiro se utiliza cuando el jugador está situado junto a la canasta, después de un corte o una penetración. Es el más aconsejado en la etapa de iniciación. Válido para culminar contraataques fáciles y cuando el jugador se encuentra sólo de cara a canasta se puede realizar con el tiro elemental y con la palma hacia arriba. En éste último caso hay una ligera flexión de muñeca y un impulso de los dedos al balón. Entrada en canasta pasada; La entrada será igual que la entrada sencilla o en bandeja, salvo que se deben iniciar los pasos aproximadamente en la primera línea de la zona de modo que en el último paso se a sobrepasado la canasta y se debe tirar hacia atrás realizando con la mano un pequeño giro que provocará que el balón choque en el tablero y entre la canasta.
11 8- CARACTERÍSTICAS DE LOS PUESTOS ESPECÍFICOS DE LOS JUGADORES QUE FORMAN EL ATAQUE (BASE, ALERO Y PÍVOT, DIFERENCIAS ENTRE 1, 2, 3, 4 Y 5). EL JUGADOR 1, BASE, 2 ESCOLTA. - Base: es quien que se encarga de dirigir el juego. buen tirador y buen control del juego. Debe ser rápido en las acciones que realiza y claro para que le sigan sus compañeros. - Escolta: es un jugador que puede jugar tanto de base como de alero. Ayuda a el base. LOS JUGADORES 3- ALEROS. - El jugador 2, suele ser un alero bajito, rápido, que corre bien el contraataque y su función estará relacionada con entrar canasta. - El alero número 3, suele ser más alto, en ocasiones juega por dentro y realizará buenas acciones de tiro. - Ambos deben jugar tanto con bases como con pivots. LOS JUGADORES 4 y 5- PÍVOTS. - Son los jugadores más altos ya que su función será entre otras la de coger rebotes o impedir tiros a canasta. Son jugadores fuertes a nivel físico. Suelen ser más lentos que los aleros debido a su altura y juegan de espaldas al aro. - El pívot 4, suele ser un jugador más corpulento y algo más bajo, pero fuerte. - El pívot 5, es más alto, pero algo más torpe por su gran altura. EL BLOQUEO: Es un movimiento de obstrucción ofensivo que se realiza para conseguir mejores situaciones y posiciones dentro del campo de juego. Podríamos definirlo como "el gesto técnico que realiza un jugador atacante mediante el uso de su propio cuerpo que permite a un compañero obtener ventaja sobre su defensor". Se puede realizar tanto al jugador con balón como al jugador sin balón.
12 9- TIPOS DE DEFENSAS: INDIVIDUALES, ZONALES, PRESIONANTES, MIXTAS. Defensa individual: Podríamos considerar a este tipo de defensa, como la madre del resto de ellas, puesto que reúne los principios básicos que luego van a utilizarse en todas las demás. Esta defensa es aquella en la que cada jugador tiene que estar con su par, es decir, es una defensa hombre a hombre. Defensa por zonas: Es un sistema táctico. Se trata de defender el espacio debajo de la canasta, de manera que se eviten penetraciones hacia la canasta, tiros de cerca y pases dentro y a través de la zona. En un sistema en el cual se sigue la circulación de la pelota y no los movimientos de un jugador individual. Es determinante la simultaneidad de desplazamiento de los cinco jugadores de un equipo en cada cambio de posesión. Los defensas en su conjunto se dirigen, en general, siempre hacia el balón. Pero también han de tener en cuenta a los jugadores sin balón que penetran en la zona, para poder impedir que se les pase el balón. Esto exige que los defensas se adelanten o retrocedan conjuntamente, según la situación (dominio del tiempo y del espacio). Cuando se juega defensa por zonas, se te asigna una determinada zona de la pista y no un adversario individual. Tu posición en la zona cambia con cada desplazamiento del balón. Las zonas se pueden modificar flotando al interior, presionando tiros exteriores, sobre marcando líneas de pase y cercando el balón. La defensa en zona es una defensa colectiva que puede ser útil contra adversarios: 1- Que no saben tirar muy bien a canasta. 2- Utilizan los centrales y no son de gran altura. 3- Juegan rápido, mientras que los defensas no son muy rápidos. 4- Juegan lento, mientras que los defensas practican el contraataque rápido. 5- No tienen muy buena técnica de balón. 6- No saben colocarse muy hábilmente bajo la canasta contraria.
13 Las ventajas de esta defensa en zonas son: - El espacio bajo canasta está bien protegido lo cual implica el trabajo del central adversario. - La recuperación del rebote se asegura más fácilmente. - Se puede lanzar rápidamente el contraataque. - Las debilidades individuales de la defensa, no se perciben tanto como en la defensa individual. - El riesgo de falta personal no es tan grande como en la defensa individual. - Esta defensa es más fácil de aprender. Los inconvenientes: - Es vulnerable a los tiros a distancia y en suspensión. - Es vulnerable a la superioridad numérica en un lado del terreno. - La delimitación de las zonas puede conllevar problemas de competencias entre los defensores. - No siempre resulta ser una defensa muy agresiva. - Es totalmente ineficaz ante los contraataques rápidos. - Merma el sentido de la responsabilidad individual entre los defensores. Defensa mixta: Bajo este término se designan los sistemas defensivos que asocian elementos de la defensa hombre a hombre y de la defensa en zona. 1. El floating, es una defensa de zona en la que los defensores marcan más de cerca de sus respectivos adversarios que en la defensa en zona habitual. Este sistema defensivo se practica sobre todo en la mitad del propio terreno. 2. El pressing, es una forma de defensa individual (y colectiva a la vez) agresiva, empleada generalmente a lo largo y ancho de toda la cancha. Como exige mucha energía generalmente no se emplea más que durante breves periodos. 3. La genuina defensa mixta, es una defensa al hombre combinada con una defensa de zona, con uno o dos jugadores marcando individualmente a uno o dos contrarios, mientras que el resto del equipo defiende determinados espacios alrededor de la canasta. Ventajas de la defensa mixta: - Todos los jugadores tienen una mejor comprensión del juego. - Los jugadores pueden ser utilizados en función exacta de sus aptitudes. - La táctica de ataque contraria puede verse más fácilmente dificultada. - Conlleva a una defensa en situación de desigualdad numérica. Inconvenientes: - Grandes riesgos de fracaso en los equipos inexpertos. - Exige un sentido del juego muy desarrollado. Este sistema no es provechoso más que contra cierto tipo de contrincantes
I.E.S. Fray Luis de León Dpto. Educación Física
EL BALONCESTO I. El BALONCESTO COMO DEPORTE COLECTIVO. Como ya sabemos, el baloncesto es un deporte colectivo. La utilización de un espacio de juego común y la participación simultánea de los jugadores
EL BALONCESTO. 1. Historia. 2. Reglas básicas.
1. Historia. EL BALONCESTO El baloncesto actual fue inventado en 1891 por el profesor James Naismith de la Universidad de Springfield (Massachussets), el cual, debido a las bajas temperaturas del exterior
APUNTES DE BALONCESTO
APUNTES DE BALONCESTO Nombre: Grupo: 1. TERRENO DE JUEGO El terreno de juego es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 28 x 15 m. Las líneas longitudinales se denominan líneas de banda mientras
ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA. APUNTES DE BALONCESTO. QUÉ OCURRE DURANTE UN PARTIDO?
ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA. APUNTES DE BALONCESTO. QUÉ OCURRE DURANTE UN PARTIDO? Si observamos un partido de baloncesto, veremos que en cada momento del juego hay un equipo que está ATACANDO mientras
TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9
BALONCESTO Página 1 de 9 TEMA: BALONCESTO 01.- HISTORIA DEL DEPORTE DEL BALONCESTO El deporte del Baloncesto nació en los Estados Unidos como consecuencia de un problema climatológico. En la localidad
El encargado fue el profesor de E. F. y ex-seminarista James Naismith, el cual diseño un juego adaptado:
APUNTES BALONCESTO 1 HISTORIA En 1891 Gullit, director de la escuela YMCA de Springfield (en el estado de Massachussets), encargó a uno de sus profesores la creación de un nuevo deporte que acabara con
1º ESO APUNTES BALONCESTO
1º ESO APUNTES BALONCESTO El Baloncesto es un deporte en el que dos equipos luchan por conseguir mayor número de puntos. Estos se logran al introducir el balón en la canasta, y en función de cómo haya
Reglamento de baloncesto
Reglamento de baloncesto Departamento de 1. Introducción El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir
TEMA 5: EL BALONCESTO
TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)
Departamento de Educación Física
TEMA 5. EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)
Teoría del tercer trimestre 1º Bachillerato Educación Física
TEORIA DE EDUCACION FÌSICA PARA 1º DE BACHILLERATO: 3º TRIMESTRE. 7. EL BALONCESTO: 7.1. HISTORIA. El baloncesto tuvo su origen en 1891, inventado por James Naismith, profesor de la universidad del YMCA,
BALONCESTO LOS ORIGENES :
BALONCESTO LOS ORIGENES : El baloncesto es un deporte cuyos orígenes históricos están perfectamente claros y documentados. Los datos de su origen serían:. FECHA DE NACIMIENTO : 17 de diciembre de 1891..
3º ESO Baloncesto / Página 1
TEMA: BA-LON-CES-TO El baloncesto actual fue inventado por el profesor de Educación Física James A. Naismith, del Springfield College de Massachussets (EE UU) en 1891. El invierno en Massachussets era
BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio
BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets
APUNTES DE VOLEIBOL.
APUNTES DE VOLEIBOL. HISTORIA: El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un profesor de educación física de la YMCA (Young
APUNTES BALONCESTO (1ª parte)
1. EL JUEGO. APUNTES BALONCESTO (1ª parte) El Baloncesto es un deporte en el que dos equipos luchan por conseguir mayor número de puntos. Estos se logran al introducir el balón en la canasta, y en función
BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:
BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego El campo de balonmano mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho. Dentro del campo nos encontramos con varias líneas: - Línea de área de portería: se sitúa
Baloncesto. Comprender el reglamento de un deporte
Estudiantes Baloncesto. Comprender el reglamento de un deporte Baloncesto Introducción El baloncesto es un deporte de equipo que consiste en introducir una pelota en una canasta, que es un tablero con
INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS
4º ESO INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS Terreno de juego Red Pelota Jugadores Reglas de envío y reenvío (servicio y juego) Sistema de competición Objetivos del juego Técnica y táctica HISTORIA 1895 William
EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE?
EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? El inicio del Voleibol data de 1895, de la iniciativa de William G. Morgan, director de Educación Física en un colegio de la YMCA, en el estado de Massachussets.
Alumno: Rafael Molina García. Profesor: Sergio Jiménez. Asignatura: Baloncesto II
Alumno: Rafael Molina García Profesor: Sergio Jiménez Asignatura: Baloncesto II ÍNDICE - Características antropométricas 3 - Fundamentos 4 - Zona de actuación.5 - Acciones técnicas y tácticas a dominar.
Fundamentos individuales. Bloque Específico Segundo Nivel. Mónica Frau Gardlund
Fundamentos individuales Bloque Específico Segundo Nivel Mónica Frau Gardlund TRABAJOS A REALIZAR: A entregar el día del examen, el lunes 3 de Mayo. 1. Ejercicios sobre un mismo fundamento. Realizar doce
TEORÍA DE BALONCESTO.
TEORÍA DE BALONCESTO. UN POCO DE HISTORIA DEL BALONCESTO JAMES NAISMITH lo creó el 17 de Diciembre de 1891, en SPRINGFIELD (MASSACHUSSETS) una región de ESTADOS UNIDOS. James Naismith era profesor de Educación
APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.
Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central
EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE?
25/11/2010 QUÉ ES? EJECUCIÓN TÉCNICA D Acción entre dos jugadores de un mismo equipo por la que uno de ellos transfiere el control del balón al otro. Es el principal fundamento para el desarrollo del juego
3. TÉCNICA. 3.1- Técnica del fútbol. 3.2- Ejercicios de familiarización. 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo
Proceso de enseñanza - aprendizaje del fútbol 21 3. TÉCNICA 3.1- Técnica del fútbol 3.2- Ejercicios de familiarización 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo 3.4- Ejecuciones técnicas defensivas:
2º ESO. APUNTES VOLEIBOL
2º ESO. APUNTES VOLEIBOL 1. ORÍGENES HISTÓRICOS DEL VOLEIBOL. El juego del Voleibol nació en Estados Unidos a finales del siglo pasado como una alternativa al Baloncesto en donde, el profesor Willian Morgan,
Departamento de Educación Física
TEMA 2. EL VOLEIBOL El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una
PARTE 1: FUNDAMENTOS OFENSIVOS
CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 3: ACTIVITATS FISICOESPORTIVES D'EQUIP: BASQUET. PROFESSOR: Francisco DEL POZO. EL BALONCESTO. PARTE 1: FUNDAMENTOS OFENSIVOS TEMA 1: EL JUEGO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE UENB ARTURO MICHELENA BEJUMA, EDO. CARABOBO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE UENB ARTURO MICHELENA BEJUMA, EDO. CARABOBO Integrantes: Ramsbott Samuel Vargas Gabriel Arteaga Juan Año: 5º Sección: F Profesor: Castellano
ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR CON BALÓN (1X1)
ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad
BALONCESTO -FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS -JUEGOS ASOCIADOS: -BALONKORF -MINIBASKET -3X3. Baloncesto CURSO 2012/2013. Marcelo Merino Llanos
BALONCESTO -FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS -JUEGOS ASOCIADOS: -BALONKORF -MINIBASKET -3X3 CURSO 2012/2013 Marcelo Merino Llanos 1 ÍNDICE Pág. 1. ATAQUE.... 3 1.1. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL ATAQUE....
SESIONES DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE 13-14 AÑOS
7 SESIONES DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE 13-14 AÑOS Aleksandar Avakumović Consejos Metodológicos Sesión 1: Enseñando técnica del bote Sesión 2: Técnica del pase y táctica individual Sesión 3: Entrenamiento
APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO
APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO 1.- HISTORIA Este deporte surgió de la iniciativa del profesor W.Morgan quien quiso una alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una cámara algo
TEMA 4: BALONCESTO. 1. ALGO DE HISTORIA:
TEMA 4: BALONCESTO. 1. ALGO DE HISTORIA: En diferentes culturas antiguas ya existían juegos con cierta similitud al baloncesto. Por ejemplo, los aztecas jugaban al tlachtli, en el que trataban de pasar
1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que
VOLEIBOL I 1. INTRODUCCIÓN
VOLEIBOL I 1. INTRODUCCIÓN El voleibol fue creado en 1895 por Williams G. Morgan (EEUU). Su intención era la de crear un juego más tranquilo que el baloncesto, que sirviera de recreo al final de las clases
EDUCACIÓN FÍSICA 1º DE ESO EL BALONCESTO
EDUCACIÓN FÍSICA 1º DE ESO EL BALONCESTO 1.- Qué es el Baloncesto? El Baloncesto es un deporte que consiste en el enfrentamiento de dos equipos compuestos de cinco jugadores cada uno, que tratan de meter
manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa
manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa índice 4 18 manual de tenis de mesa 4 historia 6 normas 10 nivel
Jugadores en filas corren alrededor de las líneas del campo de baloncesto y cambian en cada esquina de velocidad.
1. Movimiento sin balón CAMBIO DE DIRECCION EN ZIG-ZAG Con 7 pivotes, los jugadores en fila en la línea de fondo, hacen un cambio de dirección en cada uno de ellos desplazándose en zig-zag. (Líneas de
PROGRAMA TÉCNICO PARA LA INICIACIÓN AL BALONCESTO
PROGRAMA TÉCNICO PARA LA INICIACIÓN AL BALONCESTO Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Kultura, Euskara, Gazteria eta Kirol Departamentua Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes
VOLEIBOL- 4º ESO. U. D. Voleibol Departamento de Educación Física EL VOLEIBOL SISTEMAS DE JUEGO
VOLEIBOL- 4º ESO EL VOLEIBOL HISTORIA REGLAMENTO ASPECTOS TÉCNICOS POSICIÓN DE LOS JUGADORES SISTEMAS DE JUEGO REGLAS BÁSICAS POSICIÓN BÁSICA ORDEN LÓGICO DE LA JUGADA ACCIONES PERMITIDAS ASPECTOS TÉCNICOS
Un ejemplo es el trabajo de entradas a canasta:
Puerta atrás. Pasar y cortar. Corte desde el lado no balón. Penetrar y dividir. Moverse y reemplazar. Ocupar espacios. Limpiar espacios. Bloqueos directos e indirectos. Triángulos ofensivos. Lectura del
VARIACIONES COOPERATIVAS PARA BALONCESTA.
VARIACIONES COOPERATIVAS PARA BALONCESTA. Como podréis comprobar, no se trata de deportes en sentido estricto Más bien son variaciones en torno a algunos deportes, de manera que sean menos competitivos,
REGLAMENTO DE VOLEIBOL
El terreno de juego El voleibol es un deporte en el que se enfrentan 2 equipos de 6 jugadores. El terreno de juego consiste en una superficie de 18x9 mts, delimitando 2 campos de 9x9 mts separados por
BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA
BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas
APUNTES DE BALONCESTO
APUNTES DE BALONCESTO ORÍGENES DEL BALONCESTO DIRIGIDO A: Alumnos de 1º ESO Materia: Educación Física Santa Mª de la Capilla Hermanos Maristas de Jaén Año escolar: 09 / 10 Si bien lejanamente podemos encontrar
REGLAMENTO BALONCESTO
REGLAMENTO BALONCESTO JUEGO DEL BALONCESTO Regla 1: EL JUEGO El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta
ENTRENADOR DE INICIACIÓN AL BALONCESTO TÉCNICA INDIVIDUAL
ÁREA DE FORMACIÓN TÉCNICA. 1 TECNICA INDIVIDUAL. 1.1 INTRODUCCIÓN. 1.2 HABILIDADES TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO: 1.2.1 Sin balón: a) Conocimiento del medio: 1) Distintos tipos de desplazamientos (frontal
1. QUÉ ES EL BALONMANO? 1.1. Orígenes 1.2. El balonmano en la actualidad 2. CÓMO SE JUEGA? 3. FASES DEL JUEGO Y PRINCIPIOS DEL BALONMANO
1. QUÉ ES EL BALONMANO? 1.1. Orígenes 1.2. El balonmano en la actualidad 2. CÓMO SE JUEGA? 3. FASES DEL JUEGO Y PRINCIPIOS DEL BALONMANO 3.1. Fases del juego 3.2. Principio del juego 4. SISTEMAS DE Y 4.1.
Qué queremos conseguir? Como lo hacemos? Palabra clave 01-02 99-00 97-98 95-96 93-94 95-?
TÉCNICA INDIVIDUAL Sin balón Paradas Cambios Saltos Cortes Dar espacio 1 Posición básica Mejorar capacidad de Propiocepción 3 Coordinación de pies 4 Técnica de carrera 5 Sprint Peso em las rodillas Desequilibrios
3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS
TEMA 3. VOLEIBOL. 1º BACHILLERATO. 1.- HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets (mismo lugar en que nace el baloncesto 1891), gracias
Curso de entrenadores 2012. Destrezas Individuales!
Curso de entrenadores 2012 Destrezas Individuales! El entrenamiento de las técnicas individuales. Definición de técnica: es el modelo ideal de ejecución, adecuado a cada disciplina deportiva, y esta basada
ENTRENAMIENTO DE JUGADORES CADETES Y JUNIORS
8 ENTRENAMIENTO DE JUGADORES CADETES Y JUNIORS Jose María Buceta László Killik 8.. NECESIDADES INDIVIDUALES 8.. MEJORA DE LOS FUNDAMENTOS INDIVIDUALES Movimientos Sin Balón Rebote Ofensivo Movimientos
IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL
1. BREVE HISTORIA EL BÉISBOL El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés, que era practicado
ENTRENAMIENTO TIPO DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE DETECCION Y FORMACIÓN DE JUGADORES Y ENTRENADORES DOCUMENTO 1 ENTRENAMIENTO TIPO DEL PROGRAMA - 1 - PROGRAMA DE DETECCION Y FORMACIÓN DE JUGADORES Y ENTRENADORES Este entrenamiento tipo es
1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO
VERSIÓN DEFINITIVA JULIO 2008 1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO -Colocarse en bipedestación (de pie) con las manos en las caderas. -Permanecer apoyado sobre la planta de un pie. El otro pie permanecerá apoyado
FEDERACIÓN DE BALONCESTO DE CASTILLA Y LEÓN. Reglas Oficiales de Minibasket 2015
Reglas Oficiales de Minibasket 2015 De aplicación a partir del 1 de junio de 2015 Estas normas son específicas para la categoría minibasket en Castilla y León. Se pueden producir otras situaciones aparte
CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- Antecedentes Cuando hablamos de mini-baloncesto, no hablamos exactamente del baloncesto, sino que estamos haciendo alusión a un juego que ha sido creado para
TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE POSICIONAL 3-1
J O S E V E N A N C I O TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE POSICIONAL 3-1 BIALA PODLASKA (POLONIA),4 de SEPTIEMBRE de 2014 L O P E Z ATAQUE POSICIONAL ATAQUE MEDIA CANCHA SISTEMA 3-1 TAREAS DE ENTRENAMIENTO
Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)
Unidad Didáctica 5.- Habilidades específicas. Deportes colectivos. Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) 1.- La historia del Voleibol. El voleibol nació el año 1895 en los Estados Unidos, en la
1.- Concepto y clasificación.
Tema 4: DEPORTES COLECTIVOS I: BALONMANO. 1.- Concepto y clasificación. Los deportes colectivos son aquellos en los cuales se enfrentan dos equipos. Los jugadores de cada uno de ellos cooperan entre sí,
U.D. JUEGOS Y DEPORTES 1ºESO EDUCACION FISICA EL VOLEIBOL
DÓNDE SE PRACTICA? EL VOLEIBOL El voleibol se practica en un campo de una longitud de 18 x 9 metros. La red tiene un altura de 2,43 metros en hombres y 2,24 en mujeres TÉCNICA El voleibol es uno de los
LOS11+ Un programa completo de calentamiento
LOS11+ Un programa completo de calentamiento Parte 1 & 3 A A }6m Parte 2! preparación A: Running del exercise terreno B: Jog back Se colocan 6 marcaciones en dos filas paralelas, con una separación de
EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES
EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES Dentro de los apartados del juego del baloncesto existen diferentes partes del juego que se encadenan desde la defensa. A partir de recibir una canasta, capturar un rebote
ALONCESTO. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Pase y recepción
B ALONCESTO Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide Pase y recepción Unidad Didáctica: Baloncesto pase y recepción 2 1- PASE DE PECHO CON DOS MANOS (se utiliza para distancias cortas y
La evolución del baloncesto la podemos dividir en 6 etapas a lo largo de las cuales se ha desarrollado:
APUNTES BALONCESTO HISTORIA Sobre los orígenes ancestrales de nuestro deporte hay muchas teorías, y como precursores del baloncesto se citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados,
TEORÍA DE BALONCESTO.
TEORÍA DE BALONCESTO. El baloncesto en pocas palabras. El baloncesto es un deporte que opone a 2 equipos de 5 jugadores durante 4 periodos de 10 minutos, a los que llamamos cuartos. El objetivo consiste
CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.
HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.
1.ASPECTOS GENERALES Y PSICOLÓGICOS
1.ASPECTOS GENERALES Y PSICOLÓGICOS Lo primero y más importante es que debemos entender que el deporte es para el niño un juego. No debemos perder esta esencia y deberemos enfocar nuestros entrenamientos
REGLAMENTO DE BALONCESTO
REGLAMENTO DE BALONCESTO EL TERRENO DE JUEGO: Es un rectángulo de 28 m. x 15 m. El aro está a una altura de 3,05m. del suelo. Y el balón pesa de 600 a 650 gr. EL TERRENO DE JUEGO: en el terreno de juego
Acumula, mínimo 30 minutos diarios de Actividad Física
Subdirección General de Cultura Física Juegos Recreativos El juego es aquella dimensión donde el ser humano, se remonta a un mundo diferente, con otras reglas, donde se muestra la esencia de cada uno de
A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular
A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro
TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL
TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL 1. HISTORIA DEL VOLEIVOL: El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, profesor de educación física en la universidad de YMCA (Massachusett) en los Estados Unidos,
EJERCICIOS DE TÁCTICA INDIVIDUAL Elaborados por: Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) A.- EJERCICIOS DE 1 CONTRA 1:
EJERCICIOS DE TÁCTICA INDIVIDUAL Elaborados por: Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) A.- EJERCICIOS DE 1 CONTRA 1: Ejercicio 1.- Por parejas, un atacante y un defensor, bote lateral con desplazamiento
BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA
BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA Boletín nº 58 19/06/2012 PROGRAMACIÓN DE UNA ESCUELA DE BALONCESTO (V) Esta es la quinta entrega de cómo se crea la programación de
EL BALONCESTO. Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: Introducción. En este tema. Juega con tus compañeros y no chupes! Para los maquinillas: Lo más importante:
Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL BALONCESTO Introducción (1) Para algunos de ustedes oír hablar en este tema de baloncesto y en el siguiente de balonmano resultará algo muy conocido ya que seguramente pertenecen
IES Juan de Lanuza, Borja. 14-15
INDICE 1. El baloncesto, deporte colectivo. 2. Algo de historia El baloncesto en Aragón, España y los JJ.OO. 3. Reglas básicas del juego. 4. Otras prácticas: baloncesto adaptado en silla de ruedas y baloncesto
Fundamentación de baloncesto en el deporte escolar
Fundamentación de baloncesto en el deporte escolar Autor: José Luis Beltrán Casanova Resumen Este articulo es un material didáctico que contempla metodologías de manejo de balón, defensa, rompimiento rápido,
6.2. LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN EL ATLETISMO SON LAS SIGUIENTES: CARRERAS CONCURSOS COMBINADAS
TEMA 6: ATLETISMO. Deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo
El Tirador en el Baloncesto: Principios
El Tirador en el Baloncesto: Principios El objetivo del ataque en baloncesto es conseguir un buen tiro. Cada jugador debe saber sus capacidades técnicas y saber qué es un buen tiro aprendiendo a practicarlo
TEMA 3. El Pasa y va.
TEMA 3 El Pasa y va. 1. Concepto. Finalidad. Objetivos. 2. El Pasa y Va; Modelos de realización. 2.1. Pase y va en profundidad. 2.2 Variables del pase y va ante las respuestas defensivas. 3. Bases técnico
Reglamento de Competencia. Mini Básquetbol
Reglamento de Competencia Mini Básquetbol Quintos Juegos Deportivos Nacionales Escolares de Nivel Primaria 2011-2012 ÍNDICE NOMBRE PÁGINA Capítulo I El Juego. 4 Artículo 1 Mini básquetbol - Definición.
Departamento de Educación Física EL BÉISBOL
TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,
DEFENSA. Autor/a. Aitor Uriondo
Autor/a Aitor Uriondo DEFINICIÓN La defensa es un aspecto del juego fundamental que incidirá directamente en nuestro ataque. Está claro que una defensa sólida nos aportará un mayor número de posesiones
SKA- TRAINER ALGO MÁS QUE UN EJERCICIO AITOR URIONDO. CONTENIDO Propuesta de ejercicios para el desarrollo de habilidades del baloncesto
SKA- TRAINER AITOR URIONDO CONTENIDO Propuesta de ejercicios para el desarrollo de habilidades del baloncesto [SKA- TRAINER PROJECT] BALONCESTO FORMATIVO: Algo más que un ejercicio Aitor Uriondo Usandizaga
1-ORIGEN DEL RUGBY 2-ASPECTOS GENERALES
1-ORIGEN DEL RUGBY En la Edad Media en Inglaterra y norte de Francia, se practicaba un juego muy popular denominado la soule. Jugaban dos equipos, con un número ilimitado de jugadores. El juego consistía
CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO NIVEL II
MEMORIA PRÁCTICA CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO NIVEL II Jesús Torrado Rodríguez 1 INTRODUCCIÓN El club al cual pertenece el equipo que he estado entrenando en la presente temporada es la Escuela de
HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:
VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO
1.- HISTORIA. 1918 El número de jugadores por equipo se fijó definitivamente en seis.
APUNTES DE VOLEIBOL 1.- HISTORIA El voleibol nació en los Estados Unidos, y desde su nacimiento ha logrado tal grado de popularidad en todo el mundo, que actualmente es el de mayor número de licencias
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
I.N.E.F. INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA BALONMANO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dimas Carrasco Bellido David Carrasco Bellido D3 2 ÍNDICE NOMENCLATURA Y TERMINOLOGÍA TEMA1 1. Ataque. 2. Defensa.
PROGRAMA DE DETECCION Y FORMACIÓN DE JUGADORES Y ENTRENADORES PROGRAMA DE TRABAJO PARA LOS EQUIPOS DEL CLUB - 1 -
PROGRAMA DE DETECCION Y FORMACIÓN DE JUGADORES Y ENTRENADORES PROGRAMA DE TRABAJO PARA LOS EQUIPOS DEL CLUB - 1 - PROGRAMA DE DETECCION Y FORMACIÓN DE JUGADORES Y ENTRENADORES Este es parte del Programa
VOLEIBOL HISTORIA OBJETIVO - DURACIÓN EL TERRENO DE JUEGO.
VOLEIBOL HISTORIA Este deporte surgió de la iniciativa del profesor Willian Morgan, en Massachussets (EE.UU.), quien quiso una alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una
ESTIRAMIENTOS. Consejos para realizar los estiramientos :
El fútbol es un deporte que requiere una gran movilidad sobretodo en todos los músculos de las extremidades inferiores y el tronco. Los porteros necesitan además una amplia movilidad en las extremidades
EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.
FICHA Nº 9 EL BEISBOL UN POCO DE HISTORIA Departamento de Educación Física Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas
PLANEACION BALONCESTO.
PLANEACION BALONCESTO. INDICE. PAGINA. TEMA. PAGINA. TEMA. 5 PROGRAMACION ANUAL DE ESCUELITA. 326 MANUAL TACTICO. 8 PROGRAMACION ANUAL DE MICRO. 327 TRABAJO DEFENSIVO. 14 PROGRAMACION ANUAL DE MINI. 328
UNIDAD FORMATIVA UF0908: Técnicas Específicas de Nado en el Medio Acuático
UNIDAD FORMATIVA UF0908: Técnicas Específicas de Nado en el Medio Acuático OBJETIVOS: - Ejecutar las técnicas específicas de los diferentes estilos de nado para realizar intervenciones con seguridad y
EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1
El fútbol - sala 1 DÓNDE SE JUEGA? El fútbol-sala se juega en una pista de 40x20 metros y la portería tiene unas medidas de 3x2 metros. CÓMO SE JUEGA? Jugadores: cada equipo lo forman un máximo de 12 jugadores
4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN
4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN SISTEMAS DE JUEGO EN BALONCESTO. a) Sistemas defensivos. - Defensa individual. A cada defensa se le asigna un jugador atacante al que seguirá donde vaya y dificultará todas
2.- CAMPO DE JUEGO Y MATERIAL
U.D: EL BÁDMINTON COMO DEPORTE DE ADVERSARIO 1.- INTRODUCCIÓN El bádminton como deporte de raqueta lo podemos practicar a nivel competitivo, como recreación o como actividad para mantener una buena condición