JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Aerodinámica AERODINAMICA
- María Carmen Valenzuela Duarte
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Definición AERODINAMICA Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos fluidos. Como ejemplo del ámbito de la aerodinámica podemos mencionar el movimiento de un avión a través del aire entre otros. La presencia de un objeto en un fluido gaseoso modifica la repartición de presiones y velocidades de las partículas del fluido, originando fuerzas de sustentación y resistencia. La modificación de unos de los valores (presión o velocidad) modifica automáticamente en forma opuesta el otro. Teorema de Bernoulli Fue formulado en 1738 por el matemático y físico Daniel Bernoulli y enuncia que se produce una disminución de la presión de un fluido (líquido o gas) en movimiento cuando aumenta su velocidad. El teorema afirma que la energía total de un sistema de fluidos con flujo uniforme permanece constante a lo largo de la trayectoria de flujo. Puede demostrarse que, como consecuencia de ello, el aumento de velocidad del fluido debe verse compensado por una disminución de su presión. El teorema se aplica al flujo sobre superficies, como las alas de un avión o las Hélices de un barco. Se desprende de aquí que: PRESION + VELOCIDAD = CONSTANTE Puede demostrarse fácilmente este teorema si tomamos una tira fina de papel, la colocamos junto a los labios y soplamos. En el momento que se produce el movimiento del aire, la presión sobre este flujo disminuye y por debajo de este aumenta, levantando la tira de papel. Efecto Venturi Las partículas de un fluido que pasan a través de un estrechamiento aumentan su velocidad, con lo cual disminuye su presión. 39
2 Perfil aerodinámico Un cuerpo que posee una forma tal que permite aprovechar al máximo las fuerzas originadas por las variaciones de velocidades y presiones de una corriente de aire se denomina perfil aerodinámico. Si realizamos un ejemplo gráfico tomando dos partículas que se mueven a una velocidad de 90 Km/h, y con una presión de 1 Kg/cm 2, antes de la perturbación originada por la introducción del perfil aerodinámico. Entre la parte superior del perfil y la línea recta superior horizontal se produce una reducción de espacio, logrando un aumento de la velocidad del aire, mientras que en la parte inferior del perfil el recorrido de las partículas es horizontal, no modificando la corriente del aire. Puede observarse entonces que la partícula (1) aumenta su velocidad a 90,3Km/h (efecto Venturi) y la presión disminuye a 0,7 kg/cm 2 (efecto Bernoulli). La partícula (2) al no verse modificada por el perfil mantiene una velocidad de 90 Km/h y una presión de 1 Kg/cm 2. Por lo tanto se puede observar que se ha originado una diferencia de presión entre la cara superior y la inferior, obteniendo como resultante una fuerza hacia arriba llamada FUERZA AERODINAMICA (F). 40
3 Principio del vuelo Un avión se sustenta en el aire como consecuencia de la diferencia de presiones que se origina al incidir la corriente de aire sobre un perfil aerodinámico, como es el ala. En la parte superior de la misma se produce un aumento de velocidad ya que la trayectoria a recorrer por las partículas de aire en esta, es mayor que en la parte inferior, en el mismo tiempo. Por lo visto anteriormente se origina en la parte superior una disminución de presión con respecto a la parte inferior, produciendo de esta forma la sustentación del ala. Sustentación La sustentación producida en un ala o superficie aerodinámica es directamente proporcional al área total expuesta al flujo de aire y al cuadrado de la velocidad con que ese flujo incide en el ala. También es proporcional, para valores medios, a la inclinación del ángulo de ataque del eje de la superficie de sustentación respecto al de la corriente de aire. Para ángulos superiores a 14 grados, la sustentación cambia con rapidez hasta llegar a la pérdida total cuando, por efecto de esos valores, el aire se mueve produciendo torbellinos en la superficie de las alas. En ésta situación se dice que el perfil aerodinámico ha entrado en pérdida. Variables que influyen en la sustentación Son varias las variables que influyen en la sustentación del avión, definiendo estas la sustentación del peso y la carga que transportará, algunas están dadas por el diseño, otras por condiciones climáticas y otras las puede variar el piloto. 41
4 1) Densidad del aire: El aire posee diferentes densidades dependiendo directamente de la temperatura del mismo. La densidad es la cantidad de partículas de aire por unidad de volumen. El aire caliente es menos denso que el aire frío, por lo tanto en invierno los aviones vuelan mejor. 2) Velocidad del aire sobre el perfil aerodinámico: La sustentación es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad. 3) La superficie alar: Cuanto mayor es la superficie alar mayor es la sustentación. Generalmente se posee poca acción para modificar esta acción. En el caso del PIPER PA11 no se puede modificar ya que no posee dispositivos hipersustentadores. 4) El ángulo de ataque: La sustentación es directamente proporcional al coseno del ángulo de ataque. La fórmula de la sustentación que agrupa todos estos elementos sería la siguiente: L= r. V 2. S. Cf. cos a 2 L ρ V 2 S Cf Sustentación Densidad del aire Velocidad al cuadrado Superficie alar Coeficiente aerodinámico cos α Coseno del ángulo de ataque Resistencia Los mismos factores que contribuyen al vuelo producen efectos no deseables como la resistencia. La resistencia es la fuerza que tiende a retardar el movimiento del avión en el aire. Un tipo de resistencia es la parásita, producida por la fricción del fuselaje, tren de aterrizaje, alerones, etc. Depende de la forma del objeto y de la rugosidad de su superficie. Se puede reducir mediante perfiles muy aerodinámicos del fuselaje y alas del avión. Hay diseños que incorporan elementos para reducir la fricción, consiguiendo que el aire que fluye en contacto con las alas mantenga el llamado flujo laminar cuando se desliza sobre ellas sin producir torbellinos. Otro tipo de resistencia, llamada resistencia inducida, es el resultado directo de la sustentación producida por las alas. 42
5 Se llama resistencia total a la suma de ambas resistencias. La ingeniería aeronáutica trata de conseguir que la relación entre la sustentación y la resistencia total sea lo más alta posible, que se obtiene teóricamente al igualar la resistencia aerodinámica con la inducida, pero dicha relación en la práctica está limitada por factores como la velocidad y el peso admisible de la célula del avión. Pérdida La pérdida es la incapacidad del ala para producir la sustentación necesaria, debido a un ángulo de ataque excesivo. Para ángulos superiores a 14 grados, la sustentación cambia con rapidez hasta llegar a la pérdida total cuando, por efecto de esos valores, el aire se mueve produciendo torbellinos en la superficie de las alas. En ésta situación se dice que el perfil aerodinámico ha entrado en pérdida. Durante la aproximación para el aterrizaje, el piloto tiene que ir descendiendo y a la vez disminuyendo la velocidad lo más posible; ello produciría una considerable pérdida de sustentación y en consecuencia, un descenso muy fuerte y un impacto violento en la pista si no combina correctamente los mandos. La explicación más sencilla de la pérdida es considerar que las partículas del aire que rodean a la superficie alar superior, no son capaces de deslizarse por la pendiente que les impone la posición del perfil, generándose torbellinos que impiden la succión sobre la superficie alar. 43
6 Viento relativo Movimiento de la masa de aire con una velocidad determinada y dirección, siendo esta la que produce la sustentación del avión. Trayectoria de vuelo Es la trayectoria seguida por el perfil alar durante su desplazamiento en la masa de aire y es siempre opuesta al viento relativo. Angulo de ataque Es el ángulo formado entre la cuerda alar y la trayectoria seguida por el centro de gravedad de ese plano. Fuerzas a las que está expuesto el avión en vuelo Las fuerzas que actúan constantemente sobre el avión en vuelo son: Peso Sustentación Tracción Resistencia El avión posee un peso y la función aerodinámica es tratar de crear una fuerza igual y de sentido contrario al peso del avión. La sustentación se logra 44
7 dando velocidad al ala, en nuestro caso mediante la hélice del avión que es impulsada mediante un motor. La hélice es la encargada del movimiento de tracción. La creación de la sustentación logra una resistencia parásita e inducida que se denominará en general resistencia. El Avión en vuelo recto nivelado y sin aceleración, equilibra estas cuatro fuerzas igualando de la siguiente forma: PESO = SUSTENTACION TRACCION = RESISTENCIA En el caso que aumenta la tracción, el avión aumentará la velocidad, aumentando la resistencia hasta equilibrar la tracción y la resistencia. Si el avión pierde peso, el avión ascenderá hasta equilibrar el peso y la sustentación. El centro de gravedad Es el punto imaginario en el cual se considera concentrada toda la masa del avión. Normalmente se considera este situado en el eje longitudinal y aproximadamente a ¼ de distancia del la línea imaginaria (datum) o borde de ataque del ala. Este se desplaza hacia delante o hacia atrás dependiendo de la cantidad de ocupantes, en la posición del piloto en caso que el ocupante sea uno solo, el equipaje que lleva, etc. El centro aerodinámico El centro aerodinámico es el punto imaginario en el cual se considera que toma la fuerza de sustentación. Se considera este tomado de la cuerda aerodinámica y a 25% del borde de ataque del ala. El centro aerodinámico se expresa en porcentaje de la cuerda aerodinámica. Este tiene unos límites de desplazamiento anterior y posterior, que están definidos en el Manual de Vuelo del avión. 45
8 El centro de gravedad y el centro aerodinámico La posición relativa de estos dos puntos es importante para la estabilidad longitudinal. Si el centro de gravedad y el centro aerodinámico están en el mismo plano, el avión tiene una estabilidad longitudinal neutra, o sea, que el peso del avión está compensado por la sustentación. Si el centro de gravedad está por detrás del centro aerodinámico, el avión toma la posición de encabritado. Si el centro de gravedad está por delante del centro aerodinámico, el avión toma la posición de picado. El piloto actuará sobre la palanca de incidencia para corregir esta tendencia. 46
9 47
10 Inconvenientes originados por la carga Los inconvenientes de carga máxima que pueden ser presentados al piloto del avión, cuando se lleva a cabo algún cambio en el equipamiento o se procede a una distribución de la carga distinta a la recomendada o establecida en los cómputos de peso y balanceo, pueden ser resueltos en forma rápida, aplicando el método que se presenta en la Tabla de Carga, mediante la cual se puede conocer si la ubicación del centro de gravedad está dentro de los límites establecidos, respetando el peso máximo de 554 Kg. en categoría normal y de 567 Kg. en categoría restringida, el cual no debe ser sobrepasado. TABLA DE CARGA Pesos Kg. Brazos mm. Momentos Kgm. Peso vacío certificado Aceite Piloto ,556 Acompañante ,378 Combustible (64 lts.) ,014 Equipaje (máximo) ,573 Peso total (a) (b) Se denomina momento al producto del peso o fuerza multiplicada por el brazo, que es la distancia desde la Línea de Referencia o datum hacia cualquier punto que se considere, en este caso el centro de gravedad de un objeto. En caso de retiro de elementos, se debe poner el signo negativo (-) en la columna de pesos y aplicar la regla de los signos. En cuanto a la carga de combustible, se toma su peso a razón de 0,720 Kg. el litro. Las distancias o brazos de cualquier elemento que se agrega o retire se mide a partir de la Línea de Referencia, con el avión alineado longitudinalmente. Conocido el peso vacío certificado y el centro de gravedad en vacío, se multiplica obteniéndose el momento, en conocimiento también de los pasos y momentos que corresponden a la carga útil, se determina la ubicación del centro de gravedad, dividiendo el total de la suma algebraica de los momentos por el peso total. El valor del centro de gravedad debe estar dentro de los límites establecidos y si ocurre lo contrario, es que el avión está incorrectamente cargado y por lo tanto se debe repetir el cálculo reduciendo cargas, ya sea de equipajes, combustible o plaza, según sea el desplazamiento de ésta fuerza de los límites, hasta que se localiza correctamente, siendo así el peso total menor al máximo autorizado. 48
11 Cálculo práctico del peso y centrado Tres son los procedimientos para calcular el peso y centrado del avión: a) Matemático b) Gráfico c) Tablas Generalmente la empresa constructora proporciona la información para realizar los cálculos mediante el procedimiento gráfico o por tablas. Procedimiento matemático Toda carga que se coloca en el avión está situada a una distancia determinada respecto a la línea de referencia o DATUM, esta distancia se denomina BRAZO (d) medido en metros. Multiplicando esta distancia por el peso se obtiene el MOMENTO cuya unidad será el kilográmetro (kgm). Este valor ha de ser considerado al calcular el centro de gravedad. 1) Hacer una relación con los distintos pesos del avión (combustible, aceite, etc.) en base a la tabla de carga precedida. 2) Multiplicar los pesos por sus brazos respectivos, para hallar los momentos. 3) Sumar los pesos para obtener el total. 4) Sumar los momentos para hallar el momento final. 5) Dividir el momento final por el peso total, para hallar el brazo del C.G. y por lo tanto su distancia respecto a la línea de referencia o datum. 6) Comparar el peso total con el peso máximo autorizado y la situación del C.G. con respecto a los límites anterior y posterior. 49
12 Ejemplo Con los datos siguientes, calcular si el avión está dentro de sus límites de peso y centrado. 1) La línea datum es el borde de ataque del ala. 2) El peso en vacío del avión es de 340,8 Kg. y su brazo es de 0,372 mts. 3) Combustible cargado 64 lts. (46 kg.) y un brazo de 0,609 mts. 4) Aceite cargado 4,730 lts. (4,26 kg.) con un brazo de 0,85 mts. 5) Piloto en asiento delantero con un peso de 85 Kg. y un brazo de 0,228 mts. 6) Equipaje 12 Kg. con un brazo de 1,397 mts. 7) Los límites del C.G. son 0,350 a 0,394 mts. 8) El peso máximo autorizado para el despegue es de 554 Kg. Solución CARGAS PESO BRAZO MOMENTO Peso en vacío certificado 340,8 + 0, ,777 Aceite 4,26-0,85-3,621 Piloto , ,38 Combustible , ,014 Equipaje , ,764 TOTAL ,314 Centro de gravedad = 187,314 / 488,06 = 0,383 mts. 50
13 Comparando el peso máximo con el peso total: Peso máximo Peso total 554,00 Kg. 488,06 Kg. Margen 65,94 Kg. EL AVION ESTA BIEN CARGADO Comparando la posición del C.G. con los límites anterior y posterior: Límite anterior Límite posterior Situación del C.G. 0,350 mts. 0,394 mts. 0,383 mts. DENTRO DE LOS LIMITES EL AVION ESTA BIEN BALANCEADO 51
14 52
MATERIA: PESO Y BALANCE A
MATERIA: PESO Y BALANCE A 1. QUÉ EFECTOS CAUSA LA POSICIÓN ATRASADA DEL CG EN UN AVIÓN? a. NARIZ ABAJO, SE REQUERIRÁ MAYOR FUERZA SOBRE EL ELEVADOR PARA MANTENER LA NARIZ ARRIBA b. EL AVIÓN SE HACE MÁS
AERODINÁMICA PILOTO AVIADOR PRIVADO DE ALA FIJA
AERODINÁMICA PILOTO AVIADOR PRIVADO DE ALA FIJA CAPÍTULO I FÍSICA, AERODINÁMICA Y LA ATMÓSFERA ANTES DE PROSEGUIR CON EL ESTUDIO DE LA CIENCIA AERODINÁMICA, ES CONVENIENTE REFRESCAR UN POCO AQUELLOS CONOCIMIENTOS
Preparación del avión antes de salir
Preparación del avión antes de salir Inspección pre-vuelo Inspección visual exterior del avión, con recorrida alrededor del mismo, a partir del puesto de pilotaje, por condiciones, pérdidas, entelado averiado,
Apuntes de Aerodinámica. G r u p o : 5 A M 2. Y e s s i c a G i s s e l l e M a r t í n e z P é r e z. H e r n á n d e z T a m a y o
Apuntes de Aerodinámica N o m b r e : P r o f e s o r : Y e s s i c a G i s s e l l e M a r t í n e z P é r e z D r. J o r g e H e r n á n d e z T a m a y o G r u p o : 5 A M 2 0 4 / 0 9 / 2 0 1 1 1.3.1
PROYECTO CARRO HIDRAULICO
PROYECTO CARRO HIDRAULICO WILSON YESID GUERRA PAEZ COD 2901 SASKIA CATERIN MORATO HENAO COD 872 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES (ECCI) TECNOLOGIA EN GESTION DE PROCESOS INDUSTRIALES SEMESTRE
NOCIONES BASICAS DE VUELO
NOCIONES BASICAS DE VUELO manualvuelo.com Miguel Ángel Muñoz INTRODUCCIÓN En mi época de alumno, ya lejana, para obtener la licencia de piloto privado solo contaba con los manuales oficiales, que en mi
1erg = 10^-7 J, y la libra- pie (lb pie), donde 1lb pie = 1.355 J.
El TRABAJO efectuado por una fuerza F se define de la siguiente manera. Como se muestra en la figura, una fuerza F actúa sobre un cuerpo. Este presenta un desplazamiento vectorial s. La componente de F
PILOTO PRIVADO AVIÓN
FACTOR DE CARGA UNIDADES G ANAC Figura 1. Vector de sustentación SUSTENTACIÓN RESULTANTE CUERDA RESISTENCIA VIENTO RELATIVO CENTRO DE PRESIÓN Figura 2. Tabla de factor de carga. ÁNGULO DE INCLINACIÓN FACTOR
Importancia de la Mecánica de Fluidos
Importancia de la La tierra está cubierta en un 75% por agua y en un 100% por aire. ATMOSFERA: mezcla de gases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio
Autor: José Manuel Gil (aka Gizmo) Efecto suelo
Autor: José Manuel Gil (aka Gizmo) Efecto suelo Vamos a hablar someramente de los vehículos que aprovechan el efecto suelo para volar. Pero antes de ello, vamos a ver una pequeña introducción para saber
ANEXO I PROGRAMA TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE PILOTO DE ULTRALIGERO
MINISTERIO DE FOMENTO ANEXO I PROGRAMA TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE PILOTO DE ULTRALIGERO El programa que a continuación se detalla es el que se deberá impartir a los alumnos-piloto de Ultraligero
SECCION. Lycoming 0-235-L2C con los siguientes límites de operación y ajuste decarbur.ador
SocclM: 2 P6QIna: 1 SECCION 1I LIMITES DE OPERACION A. MOTOR Y LIMITES DE MOTOR Un (1) Motor 10-5199. Lycoming 0-235-L2C con los siguientes límites de operación y ajuste decarbur.ador Potencia Máxima y
PRÁCTICA: TUNEL DE VIENTO
PRÁCTICA: TUNEL DE VIENTO htttp://www.uco.es/moodle Descripción de los equipos y esquema de la instalación El equipo utilizado en esta práctica es un túnel de aerodinámico subsónico HM 70 con un tramo
ANEXO INFORMATIVO: COMPLEMENTO DESCRIPTIVO DEL PANEL DE INSTRUMENTOS.
ANEXO INFORMATIVO: COMPLEMENTO DESCRIPTIVO DEL PANEL DE INSTRUMENTOS. Mediante este anexo informativo se pretende ofrecer una explicación mas completa de los instrumentos, paneles y botones que se mencionan
CAPÍTULO 1: AERODINÁMICA BÁSICA
CAPÍTULO 1: AERODINÁMICA BÁSICA 1.- Una superficie aerodinámica es un cuerpo o una estructura diseñada para obtener una reacción deseable del aire a través del cual se mueve. Por esta razón, se puede decir
PROBLEMAS RESUELTOS TRABAJO Y ENERGIA CUARTA, QUINTA Y SEXTA EDICION SERWAY. Raymond A. Serway
PROBLEMAS RESUELTOS TRABAJO Y ENERGIA CAPITULO 7 FISICA I CUARTA, QUINTA Y SEXTA EDICION SERWAY Raymond A. Serway Sección 7.1 Trabajo hecho por una fuerza constante Sección 7. El producto escalar de dos
Maniobras básicas de Vuelo
Capítulo 6 Maniobras básicas de Vuelo Introducción Volar un trike no es como conducir un coche por la autopista. También es diferente a operar los controles de un avión. Un piloto de trike sujeta la barra
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER # 3 TRABAJO Y ENERGÍA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER # 3 TRABAJO Y ENERGÍA 1.- El bloque mostrado se encuentra afectado por fuerzas que le permiten desplazarse desde A hasta B.
Efecto venturi. Efecto Venturi
M E C Á N I C A Efecto venturi Efecto Venturi M E C Á N I C A La dinámica de fluidos -frecuentemente llamada hidrodinámica, aunque este nombre se refiera sólo a líquidos- considera a éstos para su estudio
6 Energía mecánica y trabajo
6 Energía mecánica y trabajo EJERCICIOS PROPUESTOS 6.1 Indica tres ejemplos de sistemas o cuerpos de la vida cotidiana que tengan energía asociada al movimiento. Una persona que camina, un automóvil que
PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3
PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3 1. Una partícula de 3 kg se desplaza con una velocidad de cuando se encuentra en. Esta partícula se encuentra sometida a una fuerza que varia con la posición del modo indicado
1.1 CANTIDADES VECTORIALES Y ESCALARES. Definición de Magnitud
1.1 CANTIDADES VECTORIALES Y ESCALARES Definición de Magnitud Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. También se entiende
Comportamiento dinamico del automóvil
Comportamiento dinamico del automóvil La mayor evolución que ha habido en el automóvil en los últimos 20 años ha sido la mejora en seguridad. Esta puede ser activa, que nos evita el accidente y la pasiva
La magnitud vectorial mas simple es el desplazamiento (cambio de posición de un punto a otro de una partícula o de un cuerpo)
Existen ciertas magnitudes que quedan perfectamente determinadas cuando se conoce el nombre de una unidad y el numero de veces que se ha tomado.estas unidades se llaman escalares (tiempo, volumen, longitud,
POR QUE VUELAN LOS AVIONES? Una descripción física de la sustentación
POR QUE VUELAN LOS AVIONES? Una descripción física de la sustentación Autores : David Anderson es Físico del Fermi National Accelerator Laboratory USA & Scott Eberhardt es Associate Profesor in Aeronautics
TRABAJO Y ENERGIA MECANICA
TRABAJO Y ENERGIA MECANICA 1. Si una persona saca de un pozo una cubeta de 20 [kg] y realiza 6.000 [J] de trabajo, cuál es la profundidad del pozo? (30,6 [m]) 2. Una gota de lluvia (3,35x10-5 [kg] apx.)
Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria
Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria M. Rodríguez 1 Introducción En los movimientos a altos números de Reynolds (basado en la longitud característica del movimiento), los efectos
Piuma. El motovelero ultraligero. Presentación
Presentación Piuma El motovelero ultraligero Texto y fotos: Tiziano Danieli La construcción amateur es muy común tanto en Estados Unidos como en Europa. Los motoveleros ultraligeros son sólo una pequeña
Conservación de la energía
Solución Actividades Tema 8 Conservación de la energía Energía y trabajo. Actividades de la Unidad. Explica con un ejemplo tomado de la vida cotidiana la diferencia entre fuerza y energía. Es correcto,
VI CO CURSO ACIO AL DE TALE TOS E FISICA 2010 1 de 10
VI CO CURSO ACIO AL DE TALE TOS E FISICA 2010 1 de 10 Instrucciones: Al final de este examen se encuentra la hoja de respuestas que deberá contestar. o ponga su nombre en ninguna de las hojas, escriba
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 06. Flujo de Fluidos en Tuberías Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo
Aprovechar la energía del viento
Introducción El viento fue probablemente el primer recurso que usó la humanidad para industrializar su desarrollo. La navegación a vela es un ejemplo inventado por casi todas las culturas desde hace miles
(Fig. 43a). La presión en el fondo de la columna izquierda es p + ρgy 1. p + ρgy 1. + ρgy 2. = ρg (y 2. p - p atm. - y 1. = ρgy
3. El medidor de presión más simple es el manómetro de tubo abierto y consiste en lo siguiente: un tubo en forma de U contiene un líquido, comúnmente mercurio o agua; un extremo del tubo se conecta a un
PRESTACIONES EN VEHÍCULOS
LABORATORIO DE TECNOLOGÍAS IV 3º ingeniería Técnica Industrial Mecánica PRESTACIONES EN VEHÍCULOS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA LEGANÉS 04 1 INDICE DEL CURSO 1.-
GUIA DE PROBLEMAS. 3) La velocidad de un auto en función del tiempo, sobre un tramo recto de una carretera, está dada por
Unidad : Cinemática de la partícula GUIA DE PROBLEMAS 1)-Un automóvil acelera en forma uniforme desde el reposo hasta 60 km/h en 8 s. Hallar su aceleración y desplazamiento durante ese tiempo. a = 0,59
Recordando la experiencia
Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d
Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera
Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero
Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones
Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue
EJERCICIOS PROPUESTOS. Qué transferencias de energía se producen cuando el viento incide sobre las velas de un barco?
8 ENERGÍA Y TRABAJO EJERCICIOS PROPUESTOS 8.1 Qué transferencias de energía se producen cuando el viento incide sobre las velas de un barco? Parte de la energía cinética del viento se transfiere a las
Máquinas Simples. Cuando hablamos de palancas podemos considerar 4 elementos importantes:
Robótica Educativa WeDo Materiales Didácticos Tecnológicos Multidisciplinarios Palancas Constituyen los primeros ejemplos de herramientas sencillas. Desde el punto de vista técnico es una barra rígida
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL RDAC PARTE 103 OPERACIÓN DE VEHÍCULOS ULTRALIGEROS, PLANEADORES Y AERONAVES DEPORTIVAS LIGERAS ÍNDICE
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL RDAC PARTE 103 OPERACIÓN DE VEHÍCULOS ULTRALIGEROS, PLANEADORES Y AERONAVES DEPORTIVAS LIGERAS ÍNDICE SUBPARTE A - GENERALIDADES 103.1 Aplicabilidad 103.3 Restricción
FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO
FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO PREGUNTAS 1. En que principio esta basado la ecuación de Bernoulli. 2. La velocidad del agua en una tubería horizontal es de 6 cm. de diámetro, es de 4 m/s y la presión de
La auto rotación en un helicóptero
La auto rotación en un helicóptero Qué pasa si en pleno vuelo se para el motor de un helicóptero? Si el rotor principal se queda sin la propulsión que le hace girar, se pierde la sustentación y debería
Funciones elementales
10 Funciones elementales Objetivos En esta quincena aprenderás a: Reconocer y distinguir algunas de las funciones más habituales. Utilizar algunas funciones no lineales: cuadráticas, de proporcionalidad
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 04. Dinámica de Fluidos Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo Licencia:
Sistemas de aviso de entrada en perdida
Sistemas de aviso de entrada en perdida La mayoría de aviones están equipados con un sistema de aviso de pérdida de algún tipo. En algunos aviones más viejos, una pequeña pestaña móvil situada en el borde
ANÁLISIS AERODINÁMICO
ANÁLISIS AERODINÁMICO DALLARA F 398 Ing. Aeronáutico Sebastián Rodriguez Introducción general El modelo a estudiar será un Dallara F 398, vehículo que incursiona en la Fórmula 3 Sudamericana y varias categorías
2. Qué sucede con la energía cinética de una bola que se mueve horizontalmente cuando:
PONTIFICIA UNIERSIA CATOLICA MARE Y MAESTA EPARTAMENTO E CIENCIAS BASICAS. INTROUCCION A LA FISICA Prof. Remigia Cabrera Unidad I. TRABAJO Y ENERGIA 1. emuestre que la energía cinética en el movimiento
Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor principal. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor principal 1 / 25
Diseño conceptual Diseño conceptual del rotor principal Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor principal 1 / 25 Requisitos del diseño I El diseño de un helicóptero implica un entorno multidisciplinar.
INFORMACION DEL TÚNEL DE VIENTO
INFORMACION DEL TÚNEL DE VIENTO 2 TÚNEL DE VIENTO SUBSÓNICO MODELO M0-25 25-40M 3 4. INTRODUCCIÓN Este es un instrumento que permite simular fenómenos y diferentes condiciones en modelos de pequeña escala,
Solución Actividades Tema 4 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA.
Solución Actividades Tema 4 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA. Actividades Unidad 4. Nos encontramos en el interior de un tren esperando a que comience el viaje. Por la
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS ESTANDARES DE AERONAVEGABILIDAD INTRODUCCIÓN AL DNAR Parte 23
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS ESTANDARES DE AERONAVEGABILIDAD INTRODUCCIÓN AL DNAR Parte 23 Introducción En este apunte describiremos cómo, primero en forma general, se disponen los contenidos de
EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo
EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo 1. El vector posición de un punto, en función del tiempo, viene dado
2. PRINCIPIOS DE VUELO
ANEXO I-B PROGRAMA TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE PILOTO DE ULTRALIGERO El programa que a continuación se detalla contiene la instrucción mínima teórica que se deberá impartir a los alumnos-piloto
TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS
TUBERIAS Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS INDICE 1.- MATERIALES... 3 2.- PERDIDAS DE CARGA... 4 2.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PERDIDAS DE CARGA... 4 2.2.- REGIMENES
Tema 1. Movimiento de una Partícula
Tema 1. Movimiento de una Partícula CONTENIDOS Rapidez media, velocidad media, velocidad instantánea y velocidad constante. Velocidades relativas sobre una línea recta (paralelas y colineales) Movimiento
Trabajo y Energía. W = FO. xo. t t =mvo. vo= ( 1 2 m vo2 )= K, y, F z = U E = K +U. E =K + i. U i
Trabajo y Energía Trabajo vo xo=m vo xo W = FO. xo FO: Fuerza aplicada, XOes el desplazamiento. Usando la Segunda Ley de Newton: W = m t t =mvo. vo= ( 1 2 m vo2 )= K, Teorema del Trabajo y la Energía K
Teoría de Vuelo para Pilotos de Planeador. Capítulo I EL AIRE EN QUE VOLAMOS
Teoría de Vuelo para Pilotos de Planeador Capítulo I EL AIRE EN QUE VOLAMOS Todo aprendiz de conductor probablemente ha visto un camino antes de sentarse ante el volante de un automóvil. Por lo tanto tendrá
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 10 - Capa límite, Flujos desarrollados - Problemas Resueltos
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 10 - Capa límite, Flujos desarrollados - Como Proceder: Lea los contenidos de la parte Teórica correspondiente al Módulo 09 y 10, haga un resumen de conceptos y de
Contenidos Didácticos
INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltos oletín 6 Campo magnético Ejercicio Un electrón se acelera por la acción de una diferencia de potencial de 00 V y, posteriormente, penetra en una región en la que existe un campo magnético
AERODINÁMICA Básica e Intermedia.
Por: Mauricio Azpeitia Perez AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Introducción. La teoría de vuelo está basada en la aerodinámica. El término aerodinámica sederiva de la combinación de dos palabras griegas:
Experimento 6 LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y EL TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA. Objetivos. Teoría
Experimento 6 LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y EL TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA Objetivos 1. Definir las energías cinética, potencial y mecánica. Explicar el principio de conservación de la energía mecánica
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento
Guía 7 4 de mayo 2006
Física I GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 7 4 de mayo 2006 Conservación de la energía mecánica
Manual del Piloto de Planeador I.Ulibarri 1
EMERGENCIAS DURANTE EL REMOLQUE AVIÓN Todo lo que puede ir mal, irá mal, así que es mejor prepararte, para que cuando pase, te encuentres listo, y sepas qué hacer. Existen multitud de razones por las que
Algunos son recopilación de cuadernillos de ensayos para PSU.
Ejercicios varios Algunos son recopilación de cuadernillos de ensayos para PSU..- Un vehículo viaja entre dos ciudades por una carretera de largo L. Si recorre el primer tercio de L con rapidez V, luego
Elementos y dispositivos aerodinámicos en la Fórmula 1: parte central del vehículo
Treball de Fi de Grau Grau Enginyeria en Tecnologies Industrials Elementos y dispositivos aerodinámicos en la Fórmula 1: parte central del vehículo MEMÒRIA Autor: Director/s: Rubén Camúñez Llanos Enric
ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o.
ESTÁTICA Sesión 2 2 VECTORES 2.1. Escalares y vectores 2.2. Cómo operar con vectores 2.2.1. Suma vectorial 2.2.2. Producto de un escalar y un vector 2.2.3. Resta vectorial 2.2.4. Vectores unitarios 2.2.5.
2 )d = 5 kg x (9,8 m/s 2 + ( ) 2
Solucionario TRABAJO, ENERGIA Y POTENCIA MECANICA 1.- Calcular el trabajo realizado al elevar un cuerpo de 5 kg hasta una altura de 2 m en 3 s. Expresar el resultado en Joule y en erg. Voy a proponer dos
EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO
EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO 1. GENERALIDADES La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el manejo de las herramientas y elementos neumáticos
Problemas sobre Trabajo y Energía. Trabajo hecho por una fuerza constante
Problemas sobre Trabajo y Energía Trabajo hecho por una fuerza constante 1. Si una persona saca de un pozo una cubeta de 20 kg y realiza un trabajo equivalente a 6.00 kj, Cuál es la profundidad del pozo?
PRUEBA FORMATIVA DE FISICA
PRUEBA FORMATIVA DE FISICA TEMA 1: Un vector tiene 10 de módulo y sus componentes están en la relación 1:2. La componente rectangular de menor valor es: a) 5 b) c) d) e)... TEMA 2: Una partícula parte
Problemas de Campo eléctrico 2º de bachillerato. Física
Problemas de Campo eléctrico 2º de bachillerato. Física 1. Un electrón, con velocidad inicial 3 10 5 m/s dirigida en el sentido positivo del eje X, penetra en una región donde existe un campo eléctrico
E G m g h r CONCEPTO DE ENERGÍA - CINÉTICA - POTENCIAL - MECÁNICA
Por energía entendemos la capacidad que posee un cuerpo para poder producir cambios en sí mismo o en otros cuerpos. Es una propiedad que asociamos a los cuerpos para poder explicar estos cambios. Ec 1
PROBLEMAS PROPUESTOS DE OSCILACIONES
PROBLEMAS PROPUESTOS DE OSCILACIONES 1. La posición de un cuerpo puede describirse mediante x =A cos(ωt + δ). La frecuencia angular ω, la posición inicial x 0 y la velocidad v 0 son conocidas. Encuentre
Guía para el examen de 4ª y 6ª oportunidad de FÍsica1
4a 4a 6a Guía para el examen de 4ª y 6ª oportunidad de FÍsica1 Capitulo 1 Introducción a la Física a) Clasificación y aplicaciones b) Sistemas de unidades Capitulo 2 Movimiento en una dimensión a) Conceptos
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 1 Propiedades Viscosidad Manometría.
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 1 Propiedades Viscosidad Manometría. Como proceder: a.-imprima los contenidos de esta guía, el mismo contiene tablas y gráficas importantes para el desarrollo de
PRACTICA LABORATORIO Nº 4 TEORIA DE MAQUINAS LA TRANSMISIÓN APELLIDOS: APELLIDOS: NOMBRE: NOMBRE: 28/04/2005 1 / 9
V5 PRACTICA LABORATORIO Nº 4 TEORIA DE MAQUINAS LA TRANSMISIÓN APELLIDOS: NOMBRE: APELLIDOS: NOMBRE: 28/04/2005 1 / 9 PRACTICA 4: La transmisión de un motor de explosión DURACIÓN: 2 HORAS OBJETIVO PRACTICA
INFORME DE ACCIDENTE OCURRIDO EL 15 DE NOVIEMBRE DEL 2005, EN LA PISTA CUMAI
INFORME DE ACCIDENTE OCURRIDO EL 15 DE NOVIEMBRE DEL 2005, EN LA PISTA CUMAI RESEÑA DEL VUELO El dia 15 de noviembre de 2005, el avión Cessna C172P realizaba un vuelo entre el aeropuerto Río Amazonas y
1. Indica cuáles son las condiciones que han de cumplirse para que el trabajo sea distinto de cero.
A) Trabajo mecánico 1. Indica cuáles son las condiciones que han de cumplirse para que el trabajo sea distinto de cero. 2. Rellena en tu cuaderno las celdas sombreadas de esta tabla realizando los cálculos
1.1Estándares de longitud, masa y tiempo
CLASES DE FISICA 1 PRIMER PARCIAL 1) UNIDADES DE MEDIDA 2) VECTORES 3) MOVIMIENTO EN UNA DIMENSION 4) MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 5) MOVIMIENTO RELATIVO FÍSICA Y MEDICIONES Al igual que todas las demás
Curso de Preparación Universitaria: Física Guía de Problemas N o 6: Trabajo y Energía Cinética
Curso de Preparación Universitaria: Física Guía de Problemas N o 6: Trabajo y Energía Cinética Problema 1: Sobre un cuerpo que se desplaza 20 m está aplicada una fuerza constante, cuya intensidad es de
GUÍA DE APOYO PARA TRABAJO COEF. 2 SEGUNDO AÑO MEDIO TRABAJO Y ENERGÍA
Liceo N 1 de niñas Javiera Carrera Departamento de Física. Prof.: L. Lastra- M. Ramos. GUÍA DE APOYO PARA TRABAJO COEF. 2 SEGUNDO AÑO MEDIO TRABAJO Y ENERGÍA Estimada alumna la presente guía corresponde
LEYES DE NEWTON PARA LA MECÁNICA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR
LEYES DE NEWTON PARA LA MECÁNICA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR Armando Nevares González Ingeniero en Física Nuclear ÍNDICE Leyes de la mecánica newtoniana. Movimiento circular.
Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total
Mecánica de Energía Pérdidas de Energía Total Fluidos compresibles e incompresibles Los fluidos incompresibles son aquellos en los que el volumen permanece constante independientemente de las fuerzas aplicadas,
PRINCIPIOS APLICABLES A TODAS LAS TÉCNICAS DE NADO
PRINCIPIOS FÌSICOS Para recordar de lo ya estudiado, solo enunciaremos los principios físicos aplicables a la Natación y los principios a tener en cuenta en todas las técnicas Principio de Arquímedes:
ESTILO ESPALDA ESPALDA:
ESTILO ESPALDA ESPALDA: 1. ORIGEN Y REGLAMENTO. 2. POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN. 3. MOVIMIENTOS DE BRAZOS. 4. ACCIÓN DE PIERNAS. 5. COORDINACIÓN DEL ESTILO. 6. SALIDA Y VIRAJE 1. ORIGEN Y REGLAMENTO
EJERCICIO PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN B DIBUJO TÉCNICO Duración: 1h 15
Personas Adultas PARTE ESPECÍFICA: DIBUJO TÉCNICO OPCIÓN B DATOS DEL ASPIRANTE CALIFICACIÓN Apellidos:. Nombre:.... EJERCICIO PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN B DIBUJO TÉCNICO Duración: 1h 15 EJERCICIO 1. CIRCUNFERENCIAS
LO BÁSICO: POR QUÉ VUELA UN AVIÓN?
AERODINÁMICA: Perfil alar Efecto suelo Efecto Gurney Los 917 y sus alerones móviles PRINCIPIOS BÁSICOS Con el fin de aumentar la estabilidad a altas velocidades y mejorar la capacidad de agarre en las
Ejercicios resueltos de cinemática
Ejercicios resueltos de cinemática 1) Un cuerpo situado 50 metros por debajo del origen, se mueve verticalmente con velocidad inicial de 20 m/s, siendo la aceleración de la gravedad g = 9,8 m/s 2. a) Escribe
UNIDAD FORMATIVA UF0908: Técnicas Específicas de Nado en el Medio Acuático
UNIDAD FORMATIVA UF0908: Técnicas Específicas de Nado en el Medio Acuático OBJETIVOS: - Ejecutar las técnicas específicas de los diferentes estilos de nado para realizar intervenciones con seguridad y
2. V F El momento cinético (o angular) de una partícula P respecto de un punto O se expresa mediante L O = OP m v
FONAMENTS FÍSICS ENGINYERIA AERONÀUTICA SEGONA AVALUACIÓ TEORIA TEST (30 %) 9-juny-2005 COGNOMS: NOM: DNI: PERM: 1 Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo
LA RAPIDEZ es una cantidad escalar. Si un objeto requiere de un tiempo t para recorre una distancia d, entonces:
LA RAPIDEZ es una cantidad escalar. Si un objeto requiere de un tiempo t para recorre una distancia d, entonces: Rapidez promedio = distancia total recorrida = d Tiempo transcurrido t La dirección del
10 puntos para una conducción más verde
El objetivo de la campaña Por una Conducción + Verde es ayudar a reducir el impacto de los vehículos en el medio ambiente y ayudar a los conductores a pensar en verde antes de empezar la conducción. 10
SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Lunes 19 de febrero de 2001 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SCT3-2000, Que establece dentro de la República
SEGUNDOS TALLERES PARA INSTRUCTORES DE VUELO AVION. TEST DE EVALUACIÓN. 1. Que Ley corresponde al Código Aeronáutico de la Republica Argentina.
SEGUNDOS TALLERES PARA INSTRUCTORES DE VUELO AVION. TEST DE EVALUACIÓN LEGISLACIÓN AERNÁUTICA. 1. Que Ley corresponde al Código Aeronáutico de la Republica Argentina. a) 17285. b) 11323. c) 14307. 2. El
EL PARACAIDISTA. Webs.uvigo.es/cudav/paracaidismo.htm
EL PARACAIDISTA Webs.uvigo.es/cudav/paracaidismo.htm 1. Un avión vuela con velocidad constante en una trayectoria horizontal OP. Cuando el avión se encuentra en el punto O un paracaidista se deja caer.
TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.
C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando
El principal problema en un bimotor es que CON UN MOTOR TIENE PEOR PERFORMANCE QUE UN MONOMOTOR.
Un bimotor ligero es el que pesa menos de 12500 libras=5669,9 kg. En la licencia dice habilitado para bimotor hasta 5700 kilos. A medida que deseamos transportar más peso e incrementar la velocidad necesitamos