PRACTICAS DE CONTENCIÓN
- Yolanda Bustos Toledo
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 PRACTICAS DE CONTENCIÓN Las medidas de control usadas en los laboratorios están diseñadas para proteger a los empleados de la posible exposición a agentes infecciosos y a proteger al público mediante la disposición segura de residuos infecciosos. La mayoría de los riesgos biológicos pueden ser reducidos a través del uso apropiado de procedimientos y técnicas microbiológicas, equipos de contención y barreras protectoras. El desarrollo de los programas que minimizan riesgos asociados al manejo y disposición de agentes infecciosos está basado en el entendimiento de la patogenicidad del agente, la susceptibilidad del hospedero, y lo más importante el método de transmisión del agente infeccioso.
2 CAPACITACIÓN Los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro incluso las mejores medidas destinadas a proteger al personal de laboratorio. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes y los accidentes en el laboratorio es un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que entraña su trabajo en ese entorno.
3 El proceso empieza por el personal directivo. La formación en medidas de seguridad siempre debe estar integrada en la capacitación inicial de los nuevos empleados. Deben ponerse a disposición del personal el código de prácticas y las directrices locales, incluido el manual de seguridad o de operaciones.
4 1. Riesgo de inhalación (es decir, formación de aerosoles): uso de asas, siembra de placas de agar, pipeteo, preparación de frotis, apertura de recipientes de cultivo, toma de muestras de sangre/suero, centrifugación, entre otros. 2. Riesgo de ingestión al manipular muestras, frotis y cultivos. 3. Riesgo de inoculación cutánea al emplear jeringuillas y agujas.
5 4. Riesgo de mordeduras y arañazos en la manipulación de animales. 5. Manipulación de sangre y otros materiales patológicos potencialmente peligrosos. 6. Descontaminación y eliminación de material infeccioso.
6 Toda manipulación abierta de material potencialmente infeccioso debe realizarse dentro de una CSB u otro dispositivo de contención primaria
7 DERRAMES Se colocará en lugar visible una copia del protocolo del laboratorio para tratar los derrames, que deberán leer y comprender todos los usuarios. Cuando se produzca un derrame de material de riesgo biológico dentro de una CSB, debe procederse de inmediato a su limpieza, mientras la cámara sigue en funcionamiento.
8 Debe utilizarse un desinfectante eficaz y aplicarse de modo que se reduzca al mínimo la formación de aerosoles. Todos los materiales que entren en contacto con el agente derramado deben desinfectarse o tratarse en autoclave.
9 APERTURA DE TUBOS DE MUESTRAS 1. Los tubos de muestras deben abrirse en una CSB. 2. Deben usarse guantes. También se recomienda proteger los ojos y las mucosas (gafas de seguridad de tipo máscara o viseras). 3. Las prendas de protección se complementarán con un delantal de plástico. 4. Para sacar el tapón, éste se agarrará con un trozo de papel o de gasa con el fin de evitar salpicaduras.
10 EXTENSIONES Y FROTIS PARA EL EXAMEN MICROSCÓPICO La fijación y tinción de muestras de sangre, esputo y heces para el microscopio no destruye necesariamente todos los organismos o los virus de las extensiones. Éstas deben manipularse con pinzas, almacenarse cuidadosamente y descontaminarse o tratarse en autoclave antes de eliminarlas.
11 EQUIPO AUTOMÁTICO 1. El equipo debe ser cerrado para evitar la dispersión de gotitas y aerosoles. 2. Los efluentes se recogerán en recipientes cerrados y se tratarán en la autoclave o se eliminarán. 3. El equipo se desinfectará al final de cada sesión de trabajo, siguiendo las instrucciones del fabricante.
12 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA HERIDAS PUNZANTES, CORTES Y ABRASIONES La persona afectada deberá quitarse la ropa protectora, lavarse las manos y la parte lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo apropiado y buscar la atención médica que sea precisa. Se notificará la causa de la herida y los microorganismos implicados; se mantendrán registros médicos apropiados y completos.
13 INGESTIÓN DE MATERIAL POTENCIALMENTE INFECCIOSO Se quitará la ropa protectora y se buscará atención médica. Se notificará la identidad del material ingerido y las circunstancias del incidente, y se mantendrán registros médicos apropiados y completos.
14 EMISIÓN DE AEROSOLES POTENCIALMENTE INFECCIOSOS (FUERA DE UNA CÁMARA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA) Todas las personas deberán evacuar inmediatamente la zona afectada; las personas expuestas serán enviadas de inmediato para recibir atención médica. Se informará inmediatamente al director del laboratorio y al funcionario de bioseguridad. Nadie podrá entrar en el local durante un tiempo prudencial (por ejemplo, una hora), de modo que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más pesadas.
15 Si el laboratorio no cuenta con un sistema central de evacuación de aire, la entrada se retrasará (por ejemplo durante 24 horas). Se colocarán señales indicando que queda prohibida la entrada. Al cabo del tiempo apropiado, se procederá a la descontaminación bajo la supervisión del funcionario de bioseguridad. Para ello habrá que utilizar ropa protectora y protección respiratoria apropiadas.
16 ROTURA DE RECIPIENTES Y DERRAMES DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS Los recipientes rotos contaminados con sustancias infecciosas y las sustancias infecciosas derramadas se cubrirán con paños o papel absorbente. A continuación se verterá sobre éstos un desinfectante que se dejará actuar durante tiempo suficiente, y después podrá retirarse el paño o el papel absorbente junto con el material roto; los fragmentos de vidrio deberán ser manipulados con pinzas. Después se lavara la zona contaminada con un desinfectante.
17 Si se utiliza aspiradora para retirar el material roto, después habrá que tratarlos en la autoclave o sumergirlos en un desinfectante eficaz. Los paños y el papel absorbente utilizados para la limpieza se colocarán en un recipiente para residuos contaminados. Habrá que utilizar guantes en todas estas operaciones. Si se contaminan los formularios del laboratorio u otros papeles manuscritos o impresos, se copiará la información en otro formulario y se tirará el original en un ecipiente para residuos contaminados.
18 ROTURA DE TUBOS CON MATERIAL POTENCIALMENTE INFECCIOSO EN CENTRIFUGADORAS CARENTES DE CESTILLOS DE SEGURIDAD Si se sabe o se sospecha que se ha roto un tubo mientras está funcionando el aparato, habrá que parar el motor y dejar el aparato cerrado (30 minutos) para que se pose el material. Si la rotura se descubre cuando la máquina se ha parado, se volverá a tapar inmediatamente y se dejará cerrada (30 minutos). En ambos casos, habrá que informar al funcionario de bioseguridad.
19 Todos los tubos rotos, fragmentos de vidrio, cestillos, soportes y el rotor se sumergirán en un desinfectante no corrosivo de eficacia conocida contra los microorganismos de que se trate. Los tubos intactos, con sus correspondientes tapones, pueden introducirse en desinfectante en un recipiente aparte para recuperarlos.
20 ROTURA DE TUBOS DENTRO DE LOS CESTILLOS DE CIERRE HERMÉTICO (CESTILLOS DE SEGURIDAD) Todos los cestillos de centrifugadora de cierre hermético se cargarán y descargarán en una CSB. Si se sospecha que se ha producido una rotura dentro del cestillo de seguridad, la tapa de seguridad se soltará cuidadosamente y se tratará el cestillo en la autoclave. También se podrá desinfectar con agentes químicos.
8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción
Reglamento de Uso de Laboratorios de la Universidad del Norte Elaborado por el Dr. Alcides Chaux, Director de Investigación & Divulgación Científica
Reglamento de Uso de Laboratorios de la Universidad del Norte Elaborado por el Dr. Alcides Chaux, Director de Investigación & Divulgación Científica Sección I: Generalidades Capítulo I: Introducción Art.
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la
APÉNDICE 12: MEDIDAS Y NIVELES DE CONTENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EN LOCALES CON ANIMALES
APÉNDICE 12: MEDIDAS Y NIVELES DE CONTENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EN LOCALES CON ANIMALES El nivel de contención, a que se hace referencia en este Apéndice, será de utilidad para el trabajo con vertebrados
BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica
BIOSEGURIDAD Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD La palabra bioseguridad viene de bio de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de
Comité de Bioseguretat
Normas de bioseguridad de nivel 2 Actualmente, en la UIB sólo se pueden manipular microorganismos del grupo de riesgo 2. Las tareas correspondientes deben llevarse a cabo en laboratorios autorizados por
BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de
BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por
ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.
ANEXO 2 Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. Elaborado por la Dirección General de Salud ambiental (DIGESA) Consideraciones
Servicio Prevención de Riesgos Laborales
NORMAS DE TRABAJO SEGURO. PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS. Nº 15 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) Los riesgos más comunes para la seguridad y salud así como las
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Practicas de Control de Infecciones USTED PUEDE MINIMAR SU RIESGO
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN IMPORTANCIA El Hospital Veterinario de la Universidad de León recibe pacientes animales de diversas especies, en
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL LABORATORIO
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL LABORATORIO - 1 - CONTENIDO INTRODUCCIÓN NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1. NORMAS PERSONALES Y PROTECCIÓN PERSONAL 2. NORMAS CON RESPECTO A LOS PROCEDIMIENTOS 3.
Guía de Bioseguridad EPIDEMIOLOGÍA. Vigilancia Epidemiológica 1.1 ÁREA 1 MÓDULO 1.1 UNIDAD 1.1.8. Salud Ambiental. Programas De Salud.
VRSC. Versión 2.0. /Feb 2012 ÁREA 1 EPIDEMIOLOGÍA Módulo 1. 1.- Vigilancia Epidemiológica. ÁREA 1 EPIDEMIOLOGÍA 1.1 MÓDULO 1.1 Vigilancia Epidemiológica UNIDAD 1.1.8 Guía de Bioseguridad 1 Epidemiología
TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 7. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO GENERALIDADES NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA
Bioseguridad en el Laboratorio Clínico
Bioseguridad en el Laboratorio Clínico TM. Dr. Luis Salazar N. Unidad de Bioquímica Riesgos Físicos Químicos Biológicos BIOSEGURIDAD Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas
ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 2015-03-18
ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 2015-03-18 Daniel Ávila Pérez Enlace de Control Analítico CCAYAC CAPACITACIÓN DIFUNDIDA A LOS LESP Gerencia de Red Nacional de Laboratorios CCAYAC INTRODUCCIÓN
Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes
De Prevención de Infecciones: Manual de referencia para proveedores de servicios de salud 2001 EngenderHealth Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes En las instituciones de salud, las lesiones producidas
Contenido. Bioseguridad Chile Ltda., Septiembre 2014i www.bioseguridadchile.cl nfo@bioseguridadchile.cl 1
Contenido Control de Infecciones, Recolección y Manejo de Muestras... 2 Recomendaciones para la evaluación de los riesgos para el personal... 2 Recomendaciones para la recogida de muestras por parte del
GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral
mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes
PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ
. PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ Lima. 2014 CONTENIDO I. OBJETIVO II. PUBLICO OBJETIVO III. CONSIDERACIONES
Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.
RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,
Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de
Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales y de infecciones entre los pacientes.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON S
6. PON para Emergencias Químicas Antes de la Emergencia: Todas las personas que manipulan productos químicos, deben conocer de manera general los peligros a los que están expuestos al tener contacto con
HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5
Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO Y COMPAÑÍA Nombre del Producto: Familia Química: Proveedor: HIDROSIL CONCRETO Impermeabilizantes Hidroprotección de Colombia Autopista Norte No. 169-25 Bogotá,
RIESGOS BIOLÓGICOS GENERALIDADES
GENERALIDADES Definición Algunas de las tareas que desempeñan ciertos colectivos de trabajadores, conllevan riesgos vinculados a la exposición a agentes biológicos como: Virus, bacterias y parásitos, susceptibles
Apéndice 12. LABORATORIOS: REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD
137 Apéndice 12. LABORATORIOS: REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD INTRODUCCIÓN El trabajo en laboratorio con agentes biológicos se debe realizar en unas determinadas condiciones de bioseguridad,
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio Quévamosaver? Definición de BIOSEGURIDAD Diferencia entre accidente e incidente Riesgos: clasificación Niveles de Bioseguridad Precauciones generales para laboratorios Qué
Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo
PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL
AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones
Limpieza de derrames de sustancias químicas
Tailgate Cleaning Up Chemical Spills Limpieza de derrames de sustancias químicas Instructor: Se puede usar el siguiente texto para una sesión de capacitación de 15 minutos para los empleados. PUNTOS QUE
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad. Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional Personal en riesgo Todo el que entra en contacto con un caso sospechoso o probable
Agentes Biológicos. Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional.
Agentes Biológicos Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional. Introducción. En el medio sanitario el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos,
Manual de bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad Manual de bioseguridad en el laboratorio Parte 2 de 6 PARTE II Bioprotección en el laboratorio 9. Conceptos de bioprotección en el laboratorio PARTE III Equipo de laboratorio 10. Cámaras de
LIMPIEZA DE HOSPITALES
LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación
2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.
2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Oficina Regional del Pacífico Oeste. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Aislamiento/ lavado de manos
QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO?
QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO? NOTA: Estas instrucciones también se aplican a los vertidos procedentes de otras fuentes, si la cantidad derramada es inferior o similar a la cantidad de
VI.- MARCO TEORICO. Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios
VI.- MARCO TEORICO Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CARTILLA DE REFERENCIA GICUV BIOSEGURIDAD 1 Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Prof. Carlos Hernán Gonzales Campo Dirección Área de Calidad y Mejoramiento Claudia
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
5.4 Medidas preventivas en la manipulación de resinas epoxidicas El atrevimiento ante el peligro es siempre producto de la ignorancia; la evidencia de los niveles de riesgo existentes, es consecuencia
Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria
Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos
Bioseguridad en el laboratorio: trabajo con muestras en condiciones BSL2 y BSL3
Bioseguridad en el laboratorio: trabajo con muestras en condiciones BSL2 y BSL3 Maite Alvarez Banco de ADN de la UPV/EHU Servicios Generales de Investigación/Ikerkuntzarako Zerbitzu Orokorrek (SGIker)
Instrucción técnica de prevención relativa al trabajo con nitrógeno líquido y otros gases licuados a baja temperatura
DE BlJRGOS FICHA DE PROCESO Página: 1/9 relativa al trabajo con nitrógeno líquido y otros gases licuados a baja Índice 1. OBJET0................................... 2 2. CLIENTES 1 ALCANCE.........................
MARCO TEÓRICO REAS: Gestión p eveni n r los s riesg s os
CAPACITACIÓN REAS MARCO TEÓRICO REAS:Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. La Gestiónadecuada de los REAS debe ser un proceso destinado a prevenir los riesgos a la salud y al ambiente asociados
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD Use adecuadamente cualquier medio que utilice durante su trabajo (maquinas, herramientas, sustancias, etc.). Comunique inmediatamente a su responsable y al Servicio
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas, en las que se manipulan una gran variedad
ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA
ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA La sospecha de Ébola debe plantearse ante pacientes con clínica compatible y que hayan estado en GUINEA CONAKRY, LIBERIA, SIERRA LEONA, NIGERIA ( LAGOS
ADMINISTRACIÓN CONJUNTA CAMPUS NORTE UNIVERSIDAD DE CHILE. Prevención de Riesgos en Laboratorios
ADMINISTRACIÓN CONJUNTA CAMPUS NORTE UNIVERSIDAD DE CHILE Prevención de Riesgos en Laboratorios 1 Procedimiento para manipulación de agentes corrosivos Nunca tocar las botellas de ácido, material cáustico
Riesgos Generales en Laboratorios y Talleres. Dirección n de Prevención
Riesgos Generales en Laboratorios y Talleres Dirección n de Prevención Gestión n preventiva Condición insegura Actitud insegura Riesgo (presencia de riesgo biológico, químico, etc) Accidente de trabajo
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo
PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÒN MATERIAL DE VIDRIO DE LABORATORIO CLÌNICO
Página 1 de 11 CDS IDM 2.5 06 ABRIL 2014 Página 2 de 11 CDS IDM 2.5 06 OBJETIVO Establecer el procedimiento de limpieza, desinfección efectiva y completa para el material utilizado en el laboratorio, que
SELLADUR MICROMORTERO IMPERMEABILIZANTE (componente sólido) Ficha de datos de seguridad
(componente sólido) Fecha de revisión: Abril-2010 Página 1 de 4 1 IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA 11 Identificación de la sustancia o el preparado Nombre: (componente sólido) Código: RX-513
Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio
Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio Área de Bacteriología. Depto. de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UdelaR 2015 Esterilización Definición Esterilización: proceso
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS RESPIRATORIAS PARA DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS (baciloscopia)
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS RESPIRATORIAS PARA DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS (baciloscopia) Proyecto AECID 2012 Nuevos procedimientos para el diagnóstico de enfermedades olvidadas utilizando tele-microscopía
La limpieza asegura la remoción del material biológico de los instrumentos.
Descontaminación, limpieza, desinfección de alto grado y esterilización de los instrumentos empleados en el diagnóstico y tratamiento de la neoplasia cervical La descontaminación se refiere a las medidas
GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO
ESCUELA DE SALUD GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO A: Alumnos que estén cursando enfermería básica PRE REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas, que presentaban,
La Calidad y la Acreditación en el
La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en
PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014
. PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. III. IV. OBJETIVO INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Equipo de protección personal <#>
Equipo de protección personal Identificación de peligros y evaluación de riesgos Garantía de las condiciones de higiene de las manos - Acceso a desinfectante (alcohol-gel) para las manos o - Acceso
Microbiología General
Universidad Nacional del Nordeste Microbiología General 2006 Alumno: L.U.: Grupo: Horario: Jefa de Trabajos Prácticos: ACTIVIDADES Trabajo Práctico Nº 1: 1º Parte Historia de la Microbiología 1- Redacte
MANEJO DE MATERIALES PELIGROS
Academia del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional MANEJO DE MATERIALES PELIGROS Instructor: Mayor C. B. Oscar García Enero, 2010 Santo Domingo, D.N. Accidentes Ambientales Se define como eventos inesperados
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS EQUIPOS MÁS HABITUALES EN LABORATORIOS
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS EQUIPOS MÁS HABITUALES EN LABORATORIOS 4APARATOS CON LLAMA 4BAÑOS CALIENTES 4BAÑOS FRÍOS 4REFRIGERANTES 4ESTUFAS 4AUTOCLAVES 4CENTRÍFUGAS 4PIPETAS 4INSTRUMENTAL ANALÍTICO:
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Cuidamos la salud de tu trabajo
Prevención en el ámbito de la salud Cuidamos la salud de tu trabajo El principio básico de la prevención consiste en conocer los potenciales agentes de riesgo capaces de generar accidentes de trabajo y
NORMAS BÁSICAS PARA TRABAJAR EN LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN
NORMAS BÁSICAS PARA TRABAJAR EN LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN 1º El cumplimiento de estas normas básicas es fundamental para el uso de los laboratorios 222 y 225
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 CL-GCL-IAAS-02 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ
Página: 1 NORMA DE MANEJO DEL PERSONAL EXPUESTO A ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON SANGRE Y FLUIDOS UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Nota: Los documentos exhibidos en formato
REGLAMENTO PARA EL USO DEL INCINERADOR
REGLAMENTO PARA EL USO DEL INCINERADOR Con fundamento en los artículos 17 y 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, 22 de su Reglamento y Quinto Fracción VI del Decreto por el que el Centro
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS DEL MAR ÍNDICE
ÍNDICE 1. Consejos generales 2. Vestimenta 3. Hábitos de trabajo 4. Derrames 5. Residuos 6. Salpicaduras 7. Ingestión 8. Riesgos eléctricos 9. Riesgos biológicos 10. Accidentes - 1 - 1. Consejos generales
Prestige. Recomendaciones respecto a las operaciones de retirada y limpieza vertido
Prestige. Recomendaciones respecto a las operaciones de retirada y limpieza vertido Consideraciones previas Estos consejos van dirigidos al personal que bajo la supervisión de las autoridades colaboran
Comisión de Bioseguridad Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA MANUAL DE BIOSEGURIDAD AÑO 2010 1 Introducción Una característica en la mayoría de los laboratorios de la Facultad de Bioquímica,
Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO 11014-1
Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO 11014-1 Fecha de impresión: 01/ 12/ 2009 Página 1/5 1. Identificación del producto y de la empresa Identificación del producto: Nombre
MATERIAL DE VIDRIO FUNCIONAMIENTO
Pag 1 de 5 FUNCIONAMIENTO El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales en el trabajo en el laboratorio y se emplea fundamentalmente para contener y medir líquidos. Sus ventajas son su carácter
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III-Infecciosos Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)
Fecha cumplí:13/09/2007 Rev 0 CIMA Hoja: 1/12 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III-Infecciosos Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE
Saicm Sustainlabour SECRETARÍA A DE SEGURIDAD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE
Saicm Sustainlabour PIT-CNT SECRETARÍA A DE SEGURIDAD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE Encuentro Nacional de Formación n de Educadores Sindicales sobre Manipulación n de Sustancias Químicas Raigón -12 al 24 de
MODULO IV PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES (PEA)
MODULO IV PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES (PEA) INDICE Plan de Emergencias Ambientales (PEA) Actuación en caso de emergencia Fases de la emergencia ambiental Directorio emergencias Tipos de Emergencias
Pautas para Limpiar y Desinfectar los Equipos para Manicura y Uñas Postizas
Pautas para Limpiar y Desinfectar los Equipos para Manicura y Uñas Postizas Pautas para Limpiar y Desinfectar los Equipos para Manicura y Uñas Postizas Estas pautas describen los procedimientos de limpieza
NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA TABLA DE CONTENIDO página OBJETO 3 ÁMBITO DE APLICACIÓN
PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS CON LA PRODUCCION DE FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS
PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS CON LA PRODUCCION DE FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS RIESGOS DE CONTAMINACION Biológicos Físicos Químicos Bacterias Virus Hongos Vidrios Pelo Clavos Pesticidas Antibióticos ELECCION
ELEMENTOS DE PROTECCION
ELEMENTOS DE PROTECCION En los laboratorios se manipulan o almacenan compuestos inflamables, irritantes, corrosivos o tóxicos en general, por lo que deben disponer de sistemas de seguridad que permitan
HOSPITAL GENERAL DE CULIACÁN DR. BERNARDO J. GASTÉLUM COMISIÓN DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL GENERAL DE CULIACÁN DR. BERNARDO J. GASTÉLUM COMISIÓN DE BIOSEGURIDAD MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE RIESGO BIOLÓGICO 1. GENERALIDADES DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS. Riesgos biológicos. Pueden ser infecciones
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS
BIOSEGURIDAD EN MICOBACTERIOLOGÍA J Esteban Página 1 de 6 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS Jaime Esteban Moreno Departamento de Microbiología Clínica, Fundación Jiménez Díaz, Madrid Los
La excelencia no es una acción, es un hábito Aristóteles
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS EN BACTERIOLOGÍA CLÍNICA. La excelencia no es una acción, es un hábito Aristóteles ÍNDICE 1. HERIDAS SUPERFICIALES Y ABSCESOS ABIERTOS. 2. ABSCESOS CERRADOS. 3.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Tema 13. Higiene y seguridad industrial. Sustancias que provocan alteraciones en la salud. Medidas preventivas de protección al trabajador I-CONCEPTO
DESINFECCION DE ALTO NIVEL y ESTERILIZACION
DESINFECCION DE ALTO NIVEL y ESTERILIZACION *Clasificación de desinfección: -Alto nivel destruye toda forma vegetativa de M.O. y además esporas en tiempos prolongados de exposición. Mata M. Tuberculosis
Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.
Protocolo de aislamiento domiciliario ante casos de infección por el nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga de nueva información Preámbulo Este protocolo
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Se entiende por gestión de residuos al conjunto de indicaciones destinadas
Información básica sobre la prevención del VIH
Información básica sobre la prevención del VIH Abril de 2008 Dónde se encuentra el VIH? El VIH se encuentra en muchos de los fluidos del cuerpo humano, entre los que se incluyen la sangre, el semen, los
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Paño abrillantador para plata
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la empresa Identificación de la sustancia o del preparado Nombre del producto Uso del producto Identificación de la sociedad o empresa 2. Fabricante Distribuidor
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón.
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón. En las actividades sanitarias se generan residuos que pueden resultar de riesgo por su carácter infeccioso
Hoja de datos de seguridad del material
Conforme a ANSI Z400.1 Standard (México) 1. Hoja de datos de seguridad del material Identificación del producto y la compañía Nombre del producto Usos del material Proveedor/Fabricante Número Del Producto
Instrucción IPRL- 1001
Edición 1 Fecha: 16 de diciembre de 2008 Página 1 de 9 Elaborado y revisado por: ÁREA DE PREVENCIÓN DE LA SECCIÓN DE SALUD Y RELACIONES LABORALES Fecha: 1 de Diciembre de 2008 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL PARA EL HOSPITAL DE SALUD ANIMAL (H.S.A.)
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL PARA EL HOSPITAL DE SALUD ANIMAL (H.S.A.) (Res. CD nº 321/07) ÍNDICE Introducción
MÓDULO V: MANIPULADOR DE ALIMENTOS
9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: CONCEPTO Y DIFERENCIA 9.1. INTRODUCCIÓN Los clientes esperan que los locales alimentarios estén limpios y desinfectados y suponen que se manipulan los alimentos higiénicamente.